Angel Sanchidrian Libros Populares

Angel Sanchidrian Biografía y Hechos

Mingorría es una villa y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La localidad se encuentra a 12 km de la capital provincial, bien comunicada, junto a la línea férrea Madrid-Hendaya y a la carretera N-403, que une Toledo con Valladolid. Tiene un núcleo de población anejo: Zorita de los Molinos con muy poca población. En 2017 contaba con una población de 394 habitantes. Toponimia Hay quien sostiene con sobrado fundamento que el topónimo Mingorría conserva las reminiscencias vascas (mingorría, de mendi gorria, pronunciado gorría, "monte rojo" o "tierra roja") de su fundación, como ocurre en otros tantos casos de la provincia de Ávila, igual que en Navarra también existe otro pueblo de similares características topográficas que se llama Mendigorría. En el "Becerro de Visitaciones de Casas y Heredades o Libro Becerro Primordial de toda la Hacienda del Cabildo de Ávila" del año 1303, conservado en el Archivo Histórico Nacional y que ha investigado Ángel Barrios[1]​ ya aparece el nombre de NINGORRÍA, refiriéndose claramente al actual pueblo de MINGORRÍA, pues es casi segura la asimilación por el cambio de las líquidas iniciales -"M" por "N". Así mismo, MINGORRÍA ya figura como ENGORRÍA, una de las aldeas que pertenecían al cabildo de Pajares dependiente del obispado abulense, en el libro "Consignación de rentas ordenada por el Cardenal Gil Torres a la iglesia y Obispado de Ávila", publicado en Lyon en el año 1250, conservado en el archivo de la catedral de Ávila y publicado por Eduardo Tejero,[2]​ donde se consigna una renta por la cantidad de diez morabentinos. Otra leyenda "inventada" en la primera mitad del siglo XX atribuye el nombre de Mingorría al aviso que dio José Chinchurreta al monarca Felipe II para justificar el retraso en el suministro de granito durante las obras del Monasterio de El Escorial. "Mingorria (mal rojo), Jauna" señaló, que se puede traducir como "sarampión, señor".[3]​ No demasiado lejos se alza el cerro de Gorría (1715 m) y poblaciones como Chamartín o Chaherrero muestran también esta vinculación (de etxea Martín y de etxea Herrero, siendo etxea, «casa»).[4]​ Sin embargo el verdadero origen de este lugar sigue siendo un misterio y bien pudiera suceder que el asentamiento actual fue producto de la repoblación de la Meseta por navarros, vascones, astures, y cántabros en la Edad Media una vez reconquistadas estas tierras a los árabes. Geografía Ubicación Mingorría está situada a una altitud de 1032 m sobre el nivel del mar,[5]​[6]​ en un entorno caracterizado por el afloramiento de rocas graníticas en una zona de transición entre el sistema Central y la Meseta Norte. Se caracteriza por un clima continental con inviernos largos y rigurosos y veranos cortos pero cálidos. Su pluviosidad es escasa y la agricultura es de secano. Su término municipal limita al norte con los de Santo Domingo de las Posadas y Pozanco, al este con el de San Esteban de los Patos; al oeste con los de Peñalba de Ávila y Cardeñosa; y al sur con el de Ávila. Predomina en la vegetación la encina. El río Adaja recorre el término de sur a norte, si bien su curso está alejado unos 5 km del casco urbano. En 1984 se inició la construcción de una gran presa en el punto en que se encuentran los términos municipales de Mingorría, Cardeñosa y Ávila, junto al castro celta de Las Cogotas, que sería terminada en 1994. El río tiene a su paso una infinidad de molinos, si bien la mayoría están en estado ruinoso salvo el de Hernán Pérez que sigue funcionando como hace cuatro siglos. Cuenta el municipio con la población aneja de Zorita de los Molinos. Historia Existen en su término municipal vestigios de culturas prerromanas; junto a la ermita de la Virgen se conserva un verraco de clara tipología vettona sobre cuya función los arqueólogos han establecido diferentes teorías. Para Álvarez Sanchis se trata de símbolos que tenían por objeto señalar los pastos para el ganado en las zonas cercanas a los grandes castros, en este caso el cercano de las Cogotas. La documentación existente permite seguir la evolución de Mingorría desde finales del siglo XV. Su iglesia, de clara planta y arquitectura herreriana, cuenta con diversos altares de estilo barroco con columnas churriguerescas y con un órgano de gran tamaño. Las dimensiones del templo hacen pensar en que la localidad tuviese entonces una gran importancia. Durante el reinado de Felipe IV —circa 1660— la localidad recibió de manera conjunta a San Esteban de los Patos el privilegio de villazgo, convirtiéndose con esta última en un señorío al decir de algún autor,[7]​. A este respecto se suscitaron diversos pleitos[8]​ produciéndose también una declaración identitaria recogida en el Catastro de Ensenada en 1751, donde se afirma: "La villa de Mingorría es señora de sí misma por compra hecha de su Jurisdicción ordinaria a S.M. como consta de Reales Cédulas confirmadas a que se remiten y comprendidas en la Intendencia de la Ciudad de Ávila, y todas las reales contribuciones generalmente establecidas pertenecen a el Rey nuestro señor a excepción del derecho de alcabalas y el primero y segundo uno por ciento, que pertenecen a esta villa por compra hecha a S.M.".[9]​ Mingorría fue un pueblo tradicionalmente de canteros,[10]​ en el que hoy habitan algo menos de 500 personas (INE 2007), entre los que se incluyen los habitantes de Zorita de los Molinos, la población aneja que no perteneció al municipio hasta mediados del siglo XIX. La extracción y trabajo de la piedra de granito fue muy intensa después de la guerra civil gracias, también, a la modernización del ferrocarril Madrid-Hendaya que fue electrificado y contó desde entonces con doble vía. El declive de la cantería, junto con el abandono de las labores agrícolas, supuso un proceso que a finales de los setenta condujo a una intensa despoblación que ha reducido su número de habitantes de forma llamativa. Este proceso es muy característico de toda la comunidad autónoma de Castilla y León, la mayor unidad subestatal de la Unión Europea. En la actualidad el ferrocarril no efectúa parada en este municipio. En febrero de 2024, ADIF demolió los edificios de la estación tras la autorización concedida por el Ayuntamiento en 2022.[11]​ La actividad comercial se ha reducido notablemente. Paradójicamente, la cercanía a la capital abulense ha intensificado un proceso que es propio de todos los pueblos de la región. Demografía El municipio tiene una superficie de 30.69 km2.[12]​ En 2022 tenía una población de 385 habitantes[13]​ y una densidad de 12.54 hab./km2. Administración y política Patrimonio Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol De tres naves, cuenta con un impresionante campanario de sillería granítica. Ermita de la Virgen o de San Cristóbal Dedicada a la virgen del Rosario, construida sobre un templo de origen visigodo, y anteriormente sobre algún tipo de templo de origen vettón. Santísimo Cristo del Berrocal Ermita hoy.... Descubre los libros populares de Angel Sanchidrian. Encuentra los 100 libros más populares de Angel Sanchidrian

.

Best Seller Angel Sanchidrian Libros de 2024

  • Sinopsis de cine 03/03 sinopsis y comentarios

    Sinopsis de cine 03/03

    Ángel Sanchidrián

    Regresan los resúmenes más divertidos del cine.En esta secuela, presenta 60 nuevas sinopsis de películas históricas del cine, como Watchmen, El último samurái o Interstellar. En 20...