Azad Essa Libros Populares

Azad Essa Biografía y Hechos

El Movimiento 23 de Marzo (en francés Mouvement du 23-Mars), a veces abreviado M23, es un grupo rebelde militar que opera en áreas del este de la República Democrática del Congo, fundamentalmente en la provincia de Kivu del Norte. El M23 está involucrado en un conflicto armado con el gobierno congoleño, lo cual ha llevado al desplazamiento de un gran número de refugiados. El 23 de noviembre de 2012 el M23 tomó el control de la ciudad de Goma, la capital de Kivu del Norte con una población de un millón de personas.[1]​ A fines de 2012, las tropas congoleñas, junto con las tropas de la ONU, retomaron el control de Goma y el M23 anunció un alto el fuego iniciando las conversaciones de paz.[2]​ Contexto El 23 de marzo de 2009 el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) firmó un tratado de paz con el gobierno congoleño,[3]​ en el cual el CNDP se comprometía a convertirse en un partido político y sus soldados pasaban a estar integrados en las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC). El M23 tomó su nombre de la fecha de dichos acuerdos de paz, 23 de marzo. El aparato militar del movimiento es liderado por el general Sultani Makenga; mientras que el presidente es el obispo Jean-Marie Runiga, antiguo miembro del CNDP.[4]​ Historia Aparición El M23 se constituyó el 4 de abril de 2012 cuando 300 soldados, la mayoría de los cuales eran antiguos miembros del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo, se rebelaron contra el gobierno congoleño, criticando las condiciones paupérrimas del ejército y la poca disposición gubernamental a implementar sus compromisos derivados del acuerdo de paz del 23 de marzo de 2009. Se acusó al general Bosco Ntaganda, alias Terminator, de liderar el grupo rebelde.[5]​ El presidente Joseph Kabila pidió su arresto el 11 de abril de 2012.[6]​ El gobierno congoleño había amenazado con replegar a los antiguos soldados del CNDP lejos de Kivu del Norte después de la total aplicación de los acuerdos de paz, lo que llevó a muchos de estos soldados a abandonar el ejército y crear el M23.[7]​ El Movimiento 23 de Marzo está formado principalmente por tutsis y se opone al denominado poder hutu de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda así como a las milicias Mai-Mai que operan en la zona.[8]​ Después del éxito militar, los rebeldes del M23 hicieron demandas adicionales, refiriéndose a asuntos de Derechos Humanos, democracia o gobernanza, y acusaron al presidente Kabila de amañar las elecciones de noviembre de 2011.[9]​ El M23 amenazó también con marchar a Kinshasa para deponer al presidente.[10]​ Rebelión El M23 ha estado activo en la provincia de Kivu del Norte, luchando contra fuerzas gubernamentales en los territorios Rutshuru y Masisi.[11]​ El 6 de junio de 2012, un portavoz congoleño informó sobre la muerte de 200 soldados del M23 durante una rebelión y que más de 370 se habían rendido a las FARDC, incluyendo 25 ciudadanos ruandeses.[12]​ El 8 de julio de 2012, el coronel rebelde Sultani Makenga anunció que una ofensiva gubernamental para expulsar al M23 de sus refugios había fallado y que sus hombres habían capturado varias localidades en las cercanías de Goma, la capital de la provincia.[13]​ Ofensiva de finales de 2012 El 18 de noviembre de 2012 fuerzas del M23 avanzaron hasta las afueras de la ciudad de Goma y advirtieron a los cascos azules de la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) que no apoyaran a las tropas gubernamentales.[14]​ Lambert Mende, portavoz del Gobierno del Congo, acusó a Ruanda de estar detrás de las fuerzas rebeldes y declaró que la República Democrática del Congo, aunque no había declarado la guerra, estaba lista para hacer frente a la situación.[15]​ Los rebeldes del M23 avanzaron hacia la ciudad el 20 de noviembre y el ejército congoleño se retiró después de un breve enfrentamiento.[16]​[17]​ Las columnas de rebeldes desfilaron por la ciudad y algunos de sus habitantes les dieron la bienvenida.[17]​ Los guardias fronterizos congoleños abandonaron sus puestos, dejando la frontera con Ruanda abierta. Los cascos azules de la MONUC siguieron los acontecimientos sin intervenir, indicando que su mandato sólo contemplaba la protección de los civiles.[18]​ Posteriormente se supo que las fuerzas del M23 consiguieron apoderarse de 20 contenedores llenos de armamento y munición de diferentes calibres, así como seis piezas de artillería (tipo 26 y lanzacohetes tipo BM), material que fue abandonado por las FARDC en su retirada de Goma.[19]​ El presidente Joseph Kabila hizo un llamamiento a los ciudadanos de Goma a "resistir" la toma del M23.[1]​ Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, criticó la acción del M23 por supuestas violaciones de los Derechos Humanos durante la entrada a la ciudad, incluyendo la destrucción de propiedades, intimidación a periodistas y la violación de mujeres y niños.[20]​ Basándose en los precedentes de combates en la misma región que desencadenaron la Primera guerra del Congo, el New York Times interpretó la toma de la ciudad de Goa como un acontecimiento que planteaba serias dudas sobre la estabilidad del Congo en su conjunto.[18]​ El 22 de noviembre, el ejército congoleño en cooperación con fuerzas Mai-Mai locales repelieron a los rebeldes del M23 en las cercanías de la ciudad de Sake, a 27 kilómetros de Goma, que intentaban avanzar en dirección a Bukavu.[21]​ El mismo día, el general Gabriel Amisi Kumba fue suspendido de su mando como Jefe del Estado Mayor de las fuerzas terrestres de las FARDC por el presidente Kabila debido a una investigación sobre la supuesta venta de armas a varios grupos rebeldes, incluyendo el M23, en el este del país y en la que podría estar implicado.[22]​ El 23 de noviembre, los rebeldes del M23 retomaron la ciudad de Sake, en control de las FARDC, después de intensos combates que se prolongaron cuatro horas. Se informó que los rebeldes se estaban desplegando en varias direcciones: hacia el sur en dirección a Kirotshe, hacia el noroeste sentido Mushaki y hacia el norte en dirección a Kingi.[23]​ Mientras tanto, las FARDC reforzaron sus posiciones con más de 3500 soldados en Minova, cerca del límite provincial con Kivu del Sur.[24]​ Las Naciones Unidas anunciaron que no podían acceder a 30 de los 31 campos de refugiados que atendía en la zona debido a la ofensiva del M23.[25]​ El 24 de noviembre, el coronel Albert Kahasha, que se había rendido y sus tropas incorporado a las fuerzas gubernamentales junto a otros líderes de milicias Mai-Mai, desertaron de nuevo de las filas de las FARDC.[26]​ En una reunión de los países de la región de los Grandes Lagos en Kampala, los líderes políticos dieron un ultimátum de dos días al M23 para que abandonara Goma.[9]​ El plazo del ultimátum finalizó el 26 de noviembre con las fuerzas del M23 todavía presentes y controlando la capital provincial.[27]​ Las FARDC, procedentes de Minova, lanzaron una contraofensiva el 27 de noviembre sobre.... Descubre los libros populares de Azad Essa. Encuentra los 100 libros más populares de Azad Essa

.

Best Seller Azad Essa Libros de 2024

  • No Country for the Poor sinopsis y comentarios

    No Country for the Poor

    Azad Essa

    For millions of South Africans, Nelson Mandela's passing signalled the end of an era. Returning home to cover the story, journalist Azad Essa finds his countrymen looking a little ...

  • Haiku sinopsis y comentarios

    Haiku

    Kynpham

    The smallest of the world's literary forms, the brevity, precision and sensory directness of the haiku makes it perhaps the most popular poetry form on the Internet. Kynpham's haik...