Benxamin Garrido Rivas Libros Populares

Benxamin Garrido Rivas Biografía y Hechos

Las Elecciones al Parlamento de Galicia de 1981 se celebraron el 20 de octubre, con el fin de elegir a los setenta y un diputados de la primera legislatura del Parlamento de Galicia. La elección se celebró simultáneamente al referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía. La gobernante Unión de Centro Democrático (UCD), que se esperaba que mantuviera el gobierno en una región donde había obtenido resultados favorables en las elecciones generales de 1977 y 1979, obtuvo el 27,8% y 24 escaños por lo que quedó en segundo lugar detrás de Alianza Popular (AP), que ganó las elecciones con el 30,5% de los votos y 26 escaños. El Partido dos Socialistas de Galicia (PSdG-PSOE), si bien le fue mejor que en las elecciones generales, no logró las ganancias esperadas, obteniendo el 19,6% de los votos y 16 escaños.[1]​ El Partido Comunista de Galicia (PCE-PCG) consiguió 1 escaño después de que la anulación de 1.100 votos del PSOE en la circunscripción de La Coruña privara a los socialistas de un escaño 17.[2]​ El Partido Comunista de Galicia De los partidos nacionalistas, sólo el Bloque Nacional Popular Galego - Partido Socialista Galego (BNPG-PSG) y Esquerda Galega (EG) consiguieron representación parlamentaria, con 3 y 1 escaño respectivamente. Con un censo de 2.174.246 electores, los votantes fueron 1.006.222 (46,3%) y 1.168.024 las abstenciones (57,3%). Ha sido el porcentaje de abstención más alto en unas elecciones autonómicas. Gracias a un compromiso entre las dos fuerzas más votadas Gerardo Fernández Albor (AP) fue nombrado primer presidente de la Junta de Galicia.[3]​ Las elecciones gallegas de 1981 marcaron el principio del fin de la UCD como fuerza política relevante en la política española, confirmando su cada vez más menguante apoyo entre los votantes y el crecimiento de AP a su costa.[4]​[5]​ Las elecciones andaluzas de 1982 celebradas siete meses después marcarían un nuevo golpe para UCD, acelerando la descomposición interna del partido en las próximas elecciones generales. Los diputados del BNPG decidieron no acatar la constitución, por lo que fueron expulsados del Parlamento. Contexto histórico Las negociaciones para un nuevo estatuto de autonomía para Galicia tuvieron sus raíces en el Estatuto de 1936, votado en referéndum y presentado al parlamento español para su ratificación, pero nunca se hizo cumplir debido al estallido de la guerra civil española.[6]​ Galicia obtuvo un régimen preautonómico tras la muerte de Francisco Franco en 1975 y durante la transición española a la democracia,[7]​[8]​[9]​ junto con la Comunidad Valenciana, Aragón y Canarias y con base en los ejemplos de Cataluña y el País Vasco.[10]​[11]​ La constitución de la Junta de Galicia se formalizó con su aprobación oficial el 18 de marzo de 1978, mediante un decreto-ley, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y el nombramiento del primer gobierno provisional dirigido por la UCD, con Antonio Rosón, diputado de la UCD por la provincia de Lugo, como presidente, en junio de ese año.[12]​[13]​ Este fue reemplazado, el 9 de junio de 1979, por José Quiroga, senador de la UCD por la provincia de Orense. La posterior Constitución española de 1978 y la celebración en España de las primeras elecciones generales ordinarias allanaron el camino para el restablecimiento de las "comunidades históricas" del País Vasco, Cataluña y Galicia. En las elecciones municipales del 3 de abril de 1979, la Unión del Centro Democrático (UCD), en el poder a nivel nacional, lideró con un 36,4%, 22 puntos más que el Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE (PSdeG-PSOE), que se sitúa por delante de Alianza Popular (AP). Este orden se repitió en las elecciones generales del 15 de marzo de 1979, con la UCD obteniendo el 48,2% de los votos, frente a solo el 17,3% del PSdeG-PSOE y el 14,2% de la Coalición Democrática (CD), alianza dominada por AP. Las negociaciones entre las distintas partes dieron lugar a la firma del Pacto del Hostal el 26 de septiembre de 1980,[14]​[15]​[16]​ y la posterior aprobación de un proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia para ser ratificado en referéndum.[17]​ Más del 70% de los votantes en el referéndum celebrado el 21 de diciembre de 1980 apoyaron el Estatuto, aunque con una participación muy baja del 28%.[18]​ El resultado llevó a la UCD a quedarse sola en el gobierno, tras la dimisión de su único miembro de la AP y la negativa del PSOE a reincorporarse a él —habiendo salido en noviembre de 1979 por desacuerdos sobre el tema del Estatuto— sin una profunda renovación, que la UCD rechazó.[19]​[20]​[21]​ El Estatuto fue finalmente llevado al Congreso donde fue aprobado el 17 de febrero de 1981 con 301 votos a favor, 3 abstenciones y ningún voto negativo,[22]​ siendo finalmente ratificado por el Senado el 17 de marzo.[23]​ Como resultado, se iniciaron los trámites ejecutivos para la constitución de la nueva comunidad autónoma y la celebración de las primeras elecciones al Parlamento,[24]​[25]​ que finalmente se fijaron para el 20 de octubre de 1981.[26]​[27]​ La ley orgánica del estatuto de autonomía se publica en el BOE el 28 de abril de 1981. Sistema electoral El Parlamento de Galicia es el poder legislativo descentralizado y unicameral de la comunidad autónoma de Galicia, con poder legislativo en materia autonómica tal como lo define la Constitución española de 1978 y el Estatuto de Autonomía, así como la facultad de depositar confianza a un presidente o retirársela.[28]​ La Disposición Transitoria Primera del Estatuto estableció un procedimiento electoral específico para la primera elección al Parlamento de Galicia, que se completará con lo dispuesto en el Real Decreto-ley 20/1977, del 18 de marzo, y su normativa relacionada. La votación se efectuó por sufragio universal, en el que participaron todos los mayores de dieciocho años, empadronados en Galicia y en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. Los 71 parlamentarios de Galicia fueron elegidos por el método D'Hondt mediante representación proporcional por listas cerradas, con un umbral electoral del tres por ciento de los votos válidos, que incluían los votos en blanco, que se aplicaba en cada circunscripción. Los partidos que no alcanzaron el umbral no fueron tomadas en consideración para la distribución de escaños. Se asignaron 71 escaños a 4 circunscripciones, correspondientes a las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, asignándose a cada uno un número fijo de escaños: 22 para La Coruña, 15 para Lugo, 15 para Orense y 19 para Pontevedra.[29]​[30]​[31]​ Fecha de elección La Junta de Galicia, de acuerdo con el Gobierno de España, estaba obligada a convocar elecciones al Parlamento de Galicia dentro de los 120 días siguientes a la promulgación del Estatuto, y el día de las elecciones dentro de los sesenta días posteriores a la convocatoria. Como resultado, no se pudo celebrar una elección después del día 180 a partir de la fecha de promulgación del Estatuto de Autonomía. El Estatuto se publicó en el Bo.... Descubre los libros populares de Benxamin Garrido Rivas. Encuentra los 100 libros más populares de Benxamin Garrido Rivas

.

Best Seller Benxamin Garrido Rivas Libros de 2024

  • Entre las Sombras y las Estrellas Un Viaje Funerario sinopsis y comentarios

    Entre las Sombras y las Estrellas Un Viaje Funerario

    benxamín garrido rivas

    Nos introducimos en el mundo funerario, viajando a través de estas páginas, reflejando las distintas formas, de honrar a nuestros difuntos.

  • Cousas do recordo. sinopsis y comentarios

    Cousas do recordo.

    benxamín garrido rivas

    Se agregaron más poemas.Libro de poemas en gallego dedicados a todos los que me rodean. Espero que os guste. Este libro se lo dedicó, a todos mis amigos que me rodean.