Big Van Ciencia Libros Populares

Big Van Ciencia Biografía y Hechos

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan a cabo el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no solo en los descubrimientos científicos del momento (por ejemplo, la determinación de la masa del neutrino), sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente (por ejemplo, la teoría de la evolución) o incluso en campos enteros del conocimiento científico.[1]​ Mientras que el periodismo científico se centra en desarrollos científicos recientes, la divulgación científica es más amplia, más general. Historia Es importante la divulgación científica que aparece reflejada históricamente en multitud de obras de diferentes autores. La divulgación de las ciencias, como género literario, comenzó en los siglos XVII y XVIII. El hombre que inició la divulgación científica fue Galileo Galiei, quien en el 1612 informó a su amigo canónigo Paolo Gualdo. La obra fue sobre las manchas solares y consistía en la historia de aquellos descubrimientos sobre que la Luna tenía montañas como la Tierra, que había muchas más estrellas de lo que los antiguos se habían imaginado, que la Vía Láctea no estaba constituida por nubes luminosas producto de emanaciones terrestres, sino por un conglomerado de numerosísimas estrellas, y que el planeta Júpiter tenía cuatro satélites girando a toda velocidad a su alrededor. Entre las primeras obras evocadoras de la divulgación científica en el pasado remoto pueden citarse los Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632), del astrónomo italiano Galileo Galilei,[2]​ en la que tres personajes dialogan durante cuatro días sobre las visiones aristotélica-ptolomeica y copernicana del universo. En 1662 se crea en Gran Bretaña la Real Society of London,[3]​ presidida por el gran Newton, pero hace una divulgación sólo para las élites con lo que no llega a la sociedad en general, no es hasta el año 1799 cuando se funda la Real institution of Great Britain en la que por fin se realizan conferencias, charlas, publicaciones para que todo el mundo llegue a la ciencia. La revista norteamericana Popular Science (fundada en 1872) es probablemente la primera publicación general que apareció con un carácter divulgativo. La gran explosión de la ciencia ocurre en el siglo XX, después de la primera guerra mundial despuntan grandes científicos como Eisntein y Marie Curie, que dan otra visión de la ciencia, y apuestan por su divulgación. Pero fue después de la segunda guerra mundial cuando ocurrió la gran ciencia “Big science“.[4]​ En la actualidad, la divulgación científica se realiza en prácticamente cualquiera de los formatos que existen en los diferentes medios de comunicación: documentales de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor. Existen incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación científica o en los que esta nueva disciplina forma una parte destacada de la programación, tales como Discovery Channel o National Geographic. Debido al gran interés que ha surgido en muchos de los medios de comunicación por hacer de la ciencia uno de los temas centrales, la divulgación científica también recibe el nombre de periodismo científico. La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Algunas obras divulgativas han llegado a convertirse en auténticos superventas, como Historia del tiempo, de Stephen Hawking, o Los dragones del Edén, de Carl Sagan. Este último recibió el Premio Pulitzer en 1978.[5]​ Desde el punto de vista de la literatura, la divulgación científica constituye un subgénero del ensayo. El periodista que se dedica a la divulgación de la ciencia es tan importante como el científico que genera preguntas y descubrimientos, ya que los nuevos conocimientos necesitan un agente difusor que pueda hacerlos llegar al público. La divulgación científica tiene como finalidad que el receptor se asegure de lo sucedido o simplemente se entere de lo pasado. Divulgadores destacados Algunos científicos que han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico son: Jacob Bronowski (El ascenso del hombre), Carl Sagan (Cosmos: Un viaje personal), Stephen Hawking (Historia del tiempo), Richard Dawkins (El gen egoísta), Stephen Jay Gould y Edward O. Wilson, Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas en la revista Scientific American), David Attenborough (La vida en la tierra) y autores de ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien no es una situación común en la mayoría de los países. Muchos artistas, aunque la divulgación científica no sea su actividad formal, han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas y cuentos y otros tipos de obras de ficción narran historias directa o indirectamente relacionadas con descubrimientos científicos diversos, como las obras de Julio Verne. Estás serían una muestra de todo público como a personas que no saben como a personas expertas. Muchos de los divulgadores más exitosos han sido científicos o han tenido formación científica. Tal es el caso de Carl Sagan, quien trabajó tanto en el programa SETI como en su famosa serie de televisión Cosmos: un viaje personal. Pero otros, como Timothy Ferris (autor de múltiples libros sobre astronomía), se formaron primero como comunicadores y luego se enfocaron en algún aspecto de la ciencia. En la actualidad destacan divulgadores como Ed Yong,[6]​ periodista que escribe para The Atlantic, Nature, New Scientist, Scientific American y el National Geographic entre otros. Fue galardonado en junio de 2021 con el Premio Pulitzer por una serie de piezas sobre la pandemia de COVID-19. Tiene un libro titulado “I Contain Multitudes” en honor a Walt Whitman. John Allen Paulos es un matemático y profesor en la Universidad Temple de Filadelfia, que mediante el humor transmite su pasión por las matemáticas. Julian Baggini[7]​, filósofo y periodista, escribe sus libros con un estilo sencillo para hacer llegar la filosofía a todos los públicos. En España también hay un gran número de destacados divulgadores científicos como: Francis Román Villatoro,[8]​ informático, físico y doctor en matemáticas que colabora[9]​ en el programa de Onda Cero La Rosa de los Vientos; Javier Armentia, astrofísico muy crítico con la pseudociencia; Joaquín Sevilla, doctor en Física que junto con Armentia, con el blog ‘Ciencia en el bar’[10]​ explican con humor sus conocimientos; The Big Van C.... Descubre los libros populares de Big Van Ciencia. Encuentra los 100 libros más populares de Big Van Ciencia

.

Best Seller Big Van Ciencia Libros de 2024

  • El cuerpo humano sinopsis y comentarios

    El cuerpo humano

    Big Van Ciencia

    <b>Si eres curioso como un gato y te gusta seguir la pista como a un buen sabueso, esta colección es para ti. En cada libro, Perro y Gato recurrirán a un gran experto para qu...