Borja Munoz Cuesta Libros Populares

Borja Munoz Cuesta Biografía y Hechos

Las Trece Rosas es el nombre colectivo dado a un grupo de trece jóvenes, varias de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fusiladas por la dictadura de Francisco Franco en Madrid el 5 de agosto de 1939, cuatro meses después de finalizar la guerra civil española. El 3 de agosto de 1939, la sentencia del fiscal del Consejo Permanente de Guerra encontró a las Trece Rosas como «responsables de un delito de adhesión a la rebelión».[1]​ Las edades de las víctimas estaban entre los dieciocho y los veintinueve años. Las Trece Rosas fueron Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. En realidad, las mujeres fusiladas fueron catorce, porque a las anteriores debe sumarse Antonia Torre Yela, fusilada el 19 de febrero de 1940.[2]​ Entre ese primer grupo de ejecutados también fueron fusilados cincuenta hombres, entre los que había un joven de catorce años.[3]​ Historia Detención y consejo de guerra Tras la ocupación de Madrid por el ejército franquista y el fin de la guerra, las Juventudes Socialistas Unificadas intentaron reorganizarse clandestinamente bajo la dirección de José Pena Brea, de veintiún años. Los dirigentes del PCE y las JSU habían abandonado España, dejando la organización en manos de militantes poco significativos, los cuales esperaban pasar más desapercibidos. José Pena, secretario general del comité provincial de las JSU, fue detenido por una delación y obligado a dar, mediante torturas, todos los nombres que sabía y firmar una declaración preparada.[4]​[5]​ Roberto Conesa, policía infiltrado en la organización, colaboró también en la caída de la organización. Conesa fue posteriormente comisario de la Brigada Político-Social franquista y ocupó un cargo importante en la policía durante los primeros años de la dictadura. La práctica totalidad de la organización clandestina cayó de este modo, sin apenas posibilidad de reorganización. La mayor parte de los detenidos aún no había tenido tiempo de integrarse en la organización clandestina o apenas acababan de hacerlo. A la captura de los militantes ayudó el que los ficheros de militantes del PCE y las JSU no habían podido ser destruidos, debido al golpe de Estado del coronel Casado, y fueron requisados por los militares franquistas al ocupar Madrid. Entre los detenidos se hallaban las Trece Rosas, que fueron detenidas y conducidas primero a instalaciones policiales, donde fueron torturadas, y después a la cárcel de mujeres de Ventas, construida para cuatrocientos cincuenta personas en la que se hacinaban unas cuatro mil. El 27 de julio de 1939 tuvo lugar un atentado contra el coche donde viajaba el comandante Isaac Gabaldón Izurzún, acompañado de su hija Pilar de dieciséis años de edad y el conductor José Luis Díez Madrigal de veintitrés años, cuando circulaban por la carretera de Extremadura cerca de Talavera de la Reina. El comandante Gabaldón, que murió en el atentado, era un antiguo miembro de la «quinta columna» de Madrid y en aquel momento desempeñaba un cargo importante en el aparato represivo franquista, pues estaba encargado del «archivo de la masonería y el comunismo» que suministraba documentación a los fiscales militares en los consejos de guerra contra los partidarios de la República, de ahí que el régimen interpretara su muerte como «un desafío de un adversario al que creía totalmente aniquilado, y decidió castigar a los verdaderos o supuestos responsables de un modo ejemplar». Aunque todo parecía indicar que había sido obra de algún grupo de antiguos soldados de la República, o de huidos —no era la primera vez que se producía un atentado contra un vehículo en marcha en los alrededores de Madrid—, el régimen lo atribuyó a una supuesta red comunista de grandes dimensiones.[6]​ Los cuerpos sin vida de la hija de dieciséis años y del conductor fueron localizados tres días después.[7]​ Un primer consejo de guerra sumarísimo se celebró el 4 de agosto en Madrid, donde fueron condenados a muerte sesenta y cinco de los sesenta y siete acusados, todos ellos miembros de las JSU, siendo fusilados al día siguiente sesenta y tres. El 7 de agosto fueron fusilados un número indeterminado de hombres condenados en otro juicio, y pocos días más tarde fueron condenadas veinticuatro personas más —fueron fusiladas veintiuna, salvándose tres jóvenes «porque el régimen había empezado a temer que el caso pudiera crear un eco desfavorable para la nueva España en el extranjero»—. Entre los cincuenta y seis ejecutados en Madrid el 5 de agosto de 1939, se encontraban trece mujeres jóvenes, que serían conocidas como las Trece Rosas[8]​, así como cuarenta y tres hombres (43 claveles), entre los que se encontraba un niño de catorce años.[3]​ La represión en Madrid fue llevada a cabo bajo el mando de Eugenio Espinosa de los Monteros que, como comandante del I Cuerpo de Ejército franquista y primer gobernador militar, organizó la represión y los fusilamientos en Madrid.[9]​ Nueve de las jóvenes fusiladas eran en el momento de su muerte menores, ya que la mayoría de edad estaba establecida en 23 años en 1889, 21 años en 1943, 18 años en 1978. Los fusilamientos saltaron más tarde a la prensa internacional cuando se conoció que entre los primeros sesenta y tres ejecutados se encontraban trece mujeres jóvenes. Una hija de madame Curie promovió una campaña de protesta en París por las Trece Rosas que tuvo un gran impacto en Francia, a pesar de lo cual el régimen franquista no detuvo su espiral represiva —se estima que la mayoría de las trescientas sesenta y cuatro personas que fueron detenidas por el atentado contra el comandante Gabaldón fueron fusiladas—.[8]​ Las Trece Rosas Memoria histórica Investigación y literatura En 1985 el suceso fue investigado por el periodista Jacobo García.[10]​ El escritor Jesús Ferrero noveló su historia en su libro Las trece rosas, publicado en 2003.[11]​ En enero de 2004 Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado Homenaje a las trece rosas en su honor.[12]​ En 2004, los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos, Que mi nombre no se borre de la historia, cuyo título es la última frase de Julia Conesa en una carta dirigida a sus familiares. En 2006, la periodista y escritora Ángeles López publicó Martina, la rosa número trece, centrada en la historia de Martina Barroso, una de las "rosas", y a medio camino entre la novela y el rigor histórico.[13]​ En 2007 fue publicado el libro Trece rosas rojas del periodista Carlos Fonseca, en el que se documentan los sucesos relativos a los intentos de reorganización de las JSU y la captura, encarcelamiento y ejecución de las Trece Rosas.[4]​ Espectáculos En 2006 la compañía de danza Arrieritos creó un espectáculo homenaje a es.... Descubre los libros populares de Borja Munoz Cuesta. Encuentra los 100 libros más populares de Borja Munoz Cuesta

.

Best Seller Borja Munoz Cuesta Libros de 2024

  • El pequeño libro del day trading sinopsis y comentarios

    El pequeño libro del day trading

    Borja Muñoz Cuesta

    La obra pretende disipar, a través de 99 preguntas, las dudas más habituales a las que toda persona interesada por la especulación intradía se enfrenta. Desde aspecto técnicos, has...

  • Cambia de vida en 90 días sinopsis y comentarios

    Cambia de vida en 90 días

    Borja Muñoz Cuesta & Lorenzo Gianninoni

    Cada día son más las personas que han cambiado de vida gracias a los mercados financieros y al trading. Un mundo poco conocido y que hoy puede mejorar la vida a miles de personas q...

  • Day trading en una semana sinopsis y comentarios

    Day trading en una semana

    Borja Muñoz Cuesta

    La actual reforma laboral, la inseguridad en el empleo y la bajada de los salarios permiten que el coste de oportunidad del day trading se haya reducido drásticamente. Hoy, obtener...