Chimamanda Ngozi Adichie Jhumpa Lahiri Libros Populares

Chimamanda Ngozi Adichie Jhumpa Lahiri Biografía y Hechos

Literatura poscolonial es la literatura de los países que fueron colonizados, principalmente por países europeos. Existe en todos los continentes excepto en la Antártida. La literatura poscolonial a menudo aborda los problemas y las consecuencias de la descolonización de un país, especialmente las cuestiones relacionadas con la independencia política y cultural de personas anteriormente sometidas, y temas como el racismo y el colonialismo.[1]​ Una gran gama de teoría literaria ha evolucionado acerca del tema. La literatura migratoria y la literatura poscolonial muestran un considerable solapamiento. Sin embargo, no toda la migración tiene lugar en un entorno colonial, y no toda la literatura poscolonial trata de la migración. Una cuestión de debate actual es el tamaño en que la teoría poscolonial también habla de literatura sobre migración en entornos no coloniales. Enfoques críticos Entre los principales teóricos están Edward Said, Gayatri Spivak, Frantz Fanon, Ngugi wa Thiong'o, Chinua Achebe, o Robert Young. Otro teórico importante es el profesor de la Universidad de Harvard, Homi K. Bhabha, (1949 -). Él representa una de las figuras más importantes en los estudios poscoloniales contemporáneos, y ha desarrollado algunos de los neologismos y conceptos clave del campo, como el hibridismo, el mimetismo, la diferencia y la ambivalencia.[2]​ Frantz Omar Fanon (1925-1961) fue un psiquiatra, filósofo, revolucionario y escritor afrocaribeño de origen de la isla Martinica cuyas obras son influyentes en los campos de los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo.[3]​ Como intelectual, Fanon era un radical político, panafricanista y un humanista marxista preocupado por la psicopatología de la colonización,[4]​ y las consecuencias humanas, sociales y culturales de la descolonización.[5]​[6]​[7]​ La teoría literaria postcolonial reexamina la literatura colonial, especialmente concentrándose en el discurso social, entre el colonizador y el colonizado, que formó y produjo la literatura. En la obra Orientalism (1978), Edward Said analizó la ficción de Honoré de Balzac, Charles Baudelaire y Lautréamont (Isidore-Lucien Ducasse), y explorar cómo fueron influidos, y cómo ayudaron a dar forma a la fantasía social de la superioridad racial europea. Los escritores de ficción poscolonial tratan el discurso colonial tradicional, ya sea modificándolo o subvirtiendolo a ambos. La «narrativa anticonquista» vuelve a elaborar los habitantes indígenas de los países colonizados como víctimas más que como enemigos de los colonizadores.[8]​ Esto presenta las personas colonizadas de una especie más humana, pero se arriesga a absolver a los colonizadores de la responsabilidad de abordar los efectos de la colonización al asumir que los habitantes nativos estaban «condenados» a su destino.[8]​ Mary Louise Pratt, sin embargo, propone una teorización completamente diferente de «anticonquista», que se remonta a Edward Said. En lugar de referirse a cómo los nativos se resisten a la colonización o son víctimas de ella, Pratt analiza las literaturas europeas en las que un europeo narra sus aventuras y lucha por sobrevivir en la tierra del «Otro no europeo ».[9]​[10]​ La anticonquista es una función de cómo el narrador se proclama responsable o agente, directo o indirecto, de la colonización y el colonialismo. Esta noción diferente de anticonquista se usa para analizar las formas en que el colonialismo y la colonización se legitiman, a pesar de todo, a través de entretenidas historias de supervivencia y aventura. La negritud es una filosofía literaria e ideológica, desarrollada por intelectuales, escritores y políticos africanos francófonos en Francia durante la década de 1930. Sus iniciadores incluyeron el poeta Aimé Césaire , Léopold Sédar Senghor y Léon Gontran Damas. Los intelectuales de la negritud desaprobaron el colonialismo francés y afirmaron que la mejor estrategia para oponerse era alentar una identidad racial común para los africanos nativos en todo el mundo. Literatura feminista poscolonial El feminismo poscolonial es una forma de feminismo que se desarrolló como respuesta a que el feminismo parecía enfocarse únicamente en las experiencias de las mujeres en las culturas occidentales. El feminismo poscolonial busca informar de la forma en que el racismo y los efectos políticos, económicos y culturales duraderos del colonialismo afectaron las mujeres no blancas y no occidentales en el mundo poscolonial.[11]​ Análisis de Nervous Conditions Tsitsi Dangarembga es la autora zimbabwesa de la novela poscolonial, Nervous Conditions. «Por contraste con las influencias de las feministas afroamericanas como Audre Lorde, el trabajo de Dangarembga interroga sobre lo que significa convertirse en una mujer en general y en el contexto poscolonial violento».[12]​ Esta novela incluye temas de género, emancipación de las mujeres y colonialismo mientras explora el impacto de estos temas en los personajes de la novela y también incita la conciencia en el lector de la lucha continua de las mujeres poscoloniales. «Dangarembga construye la conciencia feminista a través de la creciente autoconciencia del narrador y una mayor agudeza para reconocer la hipocresía y el sexismo».[13]​ Raza (clasificación de los seres humanos) es una construcción social, creada por los humanos y perpetuada por las diferencias que percibimos entre sí. Resultando en «racismo, la creencia en la superioridad inherente de una raza sobre todas las demás y por tanto el derecho a dominar. El sexismo es la creencia en la superioridad inherente de un sexo sobre el otro y por tanto el derecho a dominar.»[14]​ Estas diferencias son la base de las persecuciones de la otra (filosofía) subordinada, la literatura es una plataforma utilizada por un autor. 'Nervous Conditions, es un medio para construir una conciencia en el lector de la opresión de un pueblo, es un medio para para prevenir la amnesia histórica de opresión que se olvida cuando un grupo de personas se considera en oposición como la raza inferior. Las mujeres se expresan como doblemente oprimidas en Nervous Conditions que reflejan la realidad. Son víctimas de la opresión de los colonos y del patriarcado existente de Zimbabue. «Nombrar el poder masculino 'patriarcado' y reconocer sus raíces tan extendidas en la sociedad y la cultura fueron los principales logros de la segunda ola del feminismo en los años setenta y ochenta».[15]​ Estos niveles de separación y opresión para las mujeres de color en la literatura y la realidad, son oportunidades para nuevas persecuciones, la falta de conocimiento y conciencia de la opresión dentro de la comunidad proporciona una amnesia histórica que engendra la continuación del racismo, el sexismo y otras opresiones. Dangarembga utiliza las experiencias de Tambudzai, una joven zimbabwesa de una familia pobre para proporcionar al lector una plataforma para descubrir las disparidades de la satisfacción con la vida de un niño frente a una niña, co.... Descubre los libros populares de Chimamanda Ngozi Adichie Jhumpa Lahiri. Encuentra los 100 libros más populares de Chimamanda Ngozi Adichie Jhumpa Lahiri

.

Best Seller Chimamanda Ngozi Adichie Jhumpa Lahiri Libros de 2024

  • The Flea Palace sinopsis y comentarios

    The Flea Palace

    Elif Shafak

    By turns comic and tragic, Elif Shafak's The Flea Palace is an outstandingly original novel driven by an overriding sense of social justice.Bonbon Palace was once a stately apartme...

  • The Reluctant Fundamentalist sinopsis y comentarios

    The Reluctant Fundamentalist

    Mohsin Hamid

    SHORTLISTED FOR THE BOOKER PRIZEAn awardwinning, thrillingly provocative international bestseller adapted to a major motion picture starring Riz Ahmed and Kiefer Sutherland from ...

  • The Pier Falls sinopsis y comentarios

    The Pier Falls

    Mark Haddon

    The first collection of stories from the author of The Curious Incident of the Dog in the NightTime and The Porpoise.'Terrifically compelling' GuardianA seaside pier collapses. An ...

  • Bangkok Wakes to Rain sinopsis y comentarios

    Bangkok Wakes to Rain

    Pitchaya Sudbanthad

    SHORTLISTED FOR THE 2020 EDWARD STANFORD 'FICTION WITH A SENSE OF PLACE' AWARDPlaces remember us... 'An important, ambitious, and accomplished novel. Sudbanthad deftly sweeps us up...

  • Salt Houses sinopsis y comentarios

    Salt Houses

    Hala Alyan

    'A piercingly elegant novel . . . with the power to both break and mend your heart.' Ru Freeman, author of On Sal Mal Lane'Epic in scope and uniquely relevant in its concern for di...

  • Call and Response sinopsis y comentarios

    Call and Response

    Gothataone Moeng

    'A terrific collection' Monica Ali, author of Brick Lane and Love MarriageA Most Anticipated Title for Oprah Daily, Essence, BuzzFeed, The Millions and Brittle PaperFull of heart a...

  • The Shadow Of The Crescent Moon sinopsis y comentarios

    The Shadow Of The Crescent Moon

    Fatima Bhutto

    Fatima Bhutto's stunning debut novel The Shadow of the Crescent Moon begins and ends one rain swept Friday morning in Mir Ali, a small town in Pakistan's Tribal Areas close to the ...

  • Blessings sinopsis y comentarios

    Blessings

    Chukwuebuka Ibeh

    'Chukwuebuka Ibeh's writing has a certain delicacy to it, so wonderfully observant, and so beautiful' Chimamanda Ngozi Adichie'A sublime comingofage tale… an extraordinarily compos...

  • Flesh and Bone and Water sinopsis y comentarios

    Flesh and Bone and Water

    Luiza Sauma

    Brazilianborn doctor André Cabral is living in London when one day he receives a letter from his home country, which he left nearly thirty years ago. A letter he keeps in his pocke...

  • Three Daughters of Eve sinopsis y comentarios

    Three Daughters of Eve

    Elif Shafak

    As mentioned on BBC's Desert Island Discs'A fascinating exploration of faith and friendship, rich and poor, and the devastating clash of tradition and modernity' Independent Set ac...