D T Suzuki Libros Populares

D T Suzuki Biografía y Hechos

Daisetsu Teitaro Suzuki (鈴木 大拙, Suzuki Daisetsu?, 18 de octubre de 1870 - 12 de julio de 1966) fue un filósofo japonés, reconocido como uno de los promotores del zen en Occidente. Su nombre de nacimiento fue Teitarō (貞太郎, Teitarō?) y su nombre budista como monje fue Daisetsu, pero internacionalmente fue conocido con sus dos nombres juntos, así como D. T. Suzuki o Daisetz Teitaro Suzuki.[1]​ Ha sido uno de los pilares que prepararon el terreno para que otros maestros del Ch'an y el Zen pudieran darse a conocer posteriormente. Con sus numerosos libros y ensayos sobre Budismo, Zen y Shin, fomentó el interés de Occidente por la espiritualidad Zen y Shin. Fue además un gran traductor de literatura china, japonesa y sánscrita. Aunque su lugar de nacimiento hace ya tiempo que dejó de existir, un monumento marca su localización. Su nombre budista "Daisetsu", cuyo significado es "Gran Simplicidad", le fue dado por su maestro Zen Soyen Shaku. Biografía Nació en Honda-machi, Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa. Cuarto hijo del médico Ryojun Suzuki. La clase samurái en la familia Suzuki decayó con la caída del feudalismo, lo que obligó a su madre, una budista Shin, a criarle en un entorno de pobreza tras la muerte de su padre. Cuando tuvo suficiente edad para tomar conciencia de la situación en la que había nacido, comenzó a buscar respuestas en las diferentes formas de religión. Su intelecto filosófico, por naturaleza agudo, encontró dificultad para aceptar algunas de las cosmologías a las que fue expuesto. Su hermano, abogado, financió su vida y educación en Tokio, en la Universidad de Waseda. En 1890 ingresó en la Universidad de Tokio, pero intensamente atraído por el budismo Zen, estudió en Kamakura con Imagita Kosen Roshi, abad del monasterio Engaku-ji, y tras su muerte con Soyen Shaku. Soyen fue un monje Zen excepcional. En su juventud, su maestro Kosen y otros le habían reconocido como muy avanzado. Tres años después de recibir la "Transmisión del Dharma" de Kosen, a la edad de 25 años, Soyen tomó la determinación de viajar a Ceilán (actualmente, Sri Lanka) para estudiar Pali y Budismo Theravāda, viviendo la vida retirada del bhiksu durante tres años. Bajo la tutela de Soyen Shaku, los estudios de Suzuki fueron esencialmente internos y no-verbales, incluyendo largos períodos de zazen (meditación sentado). Una labor comprometida que Suzuki describió como cuatro años de esfuerzo mental, físico, moral e intelectual. Durante sus períodos de entrenamiento en Engaku-ji, Suzuki vivió la vida de cualquier monje. El describe esta vida y su propia experiencia en Kamakura en su libro "El entrenamiento de un monje budista Zen". Fue invitado por Shaku Soen a visitar los Estados Unidos en la década de 1890. En 1906 tradujo uno de sus libros al inglés, lo que significó el punto de partida en su carrera como escritor de libros en inglés. Carrera profesional En su juventud, Suzuki adquirió buenos conocimientos de diversas lenguas (chino, sánscrito, pali), incluyendo varios idiomas europeos. Shaku Soen fue uno de los conferenciantes invitados al Parlamento Mundial de religiones en Chicago, en 1893. Cuando un erudito alemán (que residía en La Salle, Illinois), el Dr. Paul Carus, se dirigió a Shaku Soen para solicitarle ayuda en la traducción y preparación de literatura espiritual oriental para su publicación en Occidente, le recomendó a su discípulo Suzuki para dicha labor. Suzuki vivió en casa del Dr. Carus, trabajando con él en un principio en la traducción del clásico chino Tao Te King. En Illinois, Suzuki comenzó los primeros esbozos de su trabajo sobre el Budismo Mahāyāna. El mismo Carus había escrito un libro ofreciendo una visión del Budismo, titulado "El Evangelio de Buda". Shaku Soen escribió una introducción para él, y Suzuki tradujo el libro al japonés. En esta época, a finales de siglo, un buen número de occidentales y asiáticos (Carus, Soen y Suzuki incluidos) se involucraron en el reavivamiento mundial del budismo, que había comenzado levemente en la década de 1880. Desde 1897 a 1909 residió en La Salle, Illinois, Estados Unidos, como traductor y editor de obras filosóficas y religiosas para The Open Court Publishing Co., colaborando con el Dr. Paul Carus. También fue intérprete de Soyen Shaku durante su gira estadounidense (1905/6) y en 1909 continuó sus estudios de Zen en Kamakura con el citado maestro, alcanzando el satori (la iluminación) bajo su guía. Matrimonio Mientras vivía en los Estados Unidos, Suzuki viajó por Europa antes de convertirse en profesor en Japón. Posteriormente fue profesor de la Peer´s School de Tokio (1909/21) y en este período contrajo matrimonio (1911) con una estadounidense, Beatriz Erskine Lane, una teósofa. Posteriormente, Suzuki se unió a la Sociedad Teosófica convirtiéndose en un activo teósofo. Dedicados a la propagación del Budismo Mahayana, vivieron en una cabaña en los terrenos del Engaku-ji hasta 1919, en que se mudaron a Kioto, donde Suzuki comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Otani, en 1921. Mientras estaba en Kioto, visitó al Dr. Hoseki Shinichi Hisamatsu, un famoso erudito Budista Zen, y discutieron sobre el Zen en el Templo Shunkoin en el complejo del Templo Myoshinji. En el mismo año en que ingresó en la Universidad Otani, él y su esposa, Beatrice, fundaron la "Eastern Buddhist Society" (Sociedad Budista Oriental), y el periódico The Eastern Buddhist (1921), para el cual escribió muchos artículos que fueron la base de sus futuros libros de los cuales ya había publicado dos en 1900 y 1907; la sociedad estaba enfocada al Budismo Mahayana y ofrecía lecturas y seminarios, publicando un periódico, el "Eastern Buddhist". Enseñó después en las universidades Otani de Kioto (1921/41) y en la de Universidad Columbia de Nueva York (1951/57). Realizó muchos viajes disertando sobre Zen en las universidades de Oxford, Cambridge, Yale, Harvard, Cornell, Princeton y otras. Suzuki mantuvo contactos con Occidente, jugando un papel en el Congreso Mundial de las Diversas Fes en 1936, en la Universidad de Londres (durante este año, él era un profesor de intercambio). En 1949 fue designado miembro de la Academia Japonesa y condecorado por el Emperador con la medalla cultural, y anteriormente había recibido el grado de doctor honoris causa en la Universidad de Otani. En 1960 visitó la India como huésped de honor del Estado. Al tiempo que enseñaba sobre la práctica y la historia del Budismo Zen (o Ch'an), Suzuki fue un experto erudito sobre la filosofía Kegon. Siendo aún profesor de filosofía budista en las primeras décadas del siglo XX, Suzuki escribió algunas de las introducciones más celebradas sobre Budismo, y particularmente de la escuela china Ch'an (aunque él siempre utilizó el término "Zen" para esta línea de Budismo, ya que es la pronunciación japonesa de su nombre). Suzuki estaba especialmente interesado en los siglos formativos de esta tradición budista, en China. Muchos de los escritos de Suzuki en inglés ro.... Descubre los libros populares de D T Suzuki. Encuentra los 100 libros más populares de D T Suzuki

.

Best Seller D T Suzuki Libros de 2024

  • Tokyo Boogie-woogie and D.T. Suzuki sinopsis y comentarios

    Tokyo Boogie-woogie and D.T. Suzuki

    Shoji Yamada

    Tokyo Boogiewoogie and D.T. Suzuki seeks to understand the tensions between competing cultures, generations, and beliefs in Japan during the years following World War II, through t...

  • Zen Odyssey sinopsis y comentarios

    Zen Odyssey

    Janica Anderson, Steven Zahavi Schwartz, Sean Murphy & Joan Watts

    Explore two livesand a relationshipthat profoundly shaped American Zen.Ruth Fuller Sasaki and Sokeian Shigetsu Sasaki: two pioneers of Zen in the West. Ruth was an American with a ...

  • Opening New Horizons sinopsis y comentarios

    Opening New Horizons

    Joseph Quinn Raab

    On the surface Christianity and Zen Buddhism can appear to be worlds apart, even antithetical. Christianity affirms the reality of the Tripersonal God and the eternal salvation of ...

  • A Brief Guide to Spiritual Classics sinopsis y comentarios

    A Brief Guide to Spiritual Classics

    James M. Russell

    This very readable brief guide examines a wide range of spiritual writing that can be read for enjoyment or inspiration, including some books that come from beyond any religious tr...

  • The Zen Buddhist Philosophy of D. T. Suzuki sinopsis y comentarios

    The Zen Buddhist Philosophy of D. T. Suzuki

    Rossa Ó Muireartaigh

    D.T. Suzuki (18701966) reached global fame for his writings on Zen Buddhism. In this introduction to his theories of self, knowledge, and the world, Suzuki is presented as a Buddhi...

  • Poetry and Zen sinopsis y comentarios

    Poetry and Zen

    R. H. Blyth

    Never before published letters and uncollected short writings of R. H. Blyth, champion of Zen and the person who brought haiku to the world.Poetry and Zen assembles a remarkable li...

  • A Buddhist Bible sinopsis y comentarios

    A Buddhist Bible

    Dwight Goddard

    For a Westerner at the beginning of the 20th century, Buddhism was a hard science to learn since it consisted of uncountable rituals and teachings, passed over in oral or written f...