Enrique Krauze Libros Populares

Enrique Krauze Biografía y Hechos

Enrique Krauze Kleinbort (Ciudad de México, 16 de septiembre de 1947) es un historiador, ensayista, editor e intelectual mexicano. Ha escrito más de veinte libros, entre los que destacan Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, La presencia del pasado, Redentores y El pueblo soy yo. Ha producido más de 500 programas y documentales sobre la historia de México. Se ha distinguido por sus obras biográficas, históricas y sus ensayos políticos y literarios, que han alcanzado un público amplio. Biografía Nació el 16 de septiembre de 1947, en la Ciudad de México. Sus padres, el ingeniero químico Moisés Krauze Pajt[1]​[2]​ y la periodista Helen Kleinbort Firman,[3]​ llegaron a muy temprana edad al país como inmigrantes debido al creciente antisemitismo en Polonia en la década de 1930. Su abuelo Saúl Krauze fue un sastre culto que prosperó en la Ciudad de México.[4]​ Es ingeniero industrial por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (1965-1969) y doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de México (1969-1974). Miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional, es además director de la Editorial Clío y de la revista cultural Letras Libres. Fue elegido consejero universitario por la Facultad de Ingeniería poco antes de iniciar el movimiento estudiantil de 1968. En 1979 obtuvo la Beca Guggenheim. Ha sido profesor investigador del CEH de El Colegio de México en 1977, profesor invitado en el St Antony's College (Oxford), de octubre a diciembre en 1981 y en 1983 y profesor invitado en el Woodrow Wilson International Center for Scholars, de octubre a diciembre de 1987. Asimismo, fue profesor visitante en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Princeton, en el otoño de 2013. A sus 24 años apareció su primera publicación en el semanario Siempre!, titulado “La saña y el terror”, acerca de la Matanza del Jueves de Corpus (de la que fue testigo). Un año después comenzó a colaborar en Plural, revista mensual del diario Excélsior. Ingresó a la revista Vuelta en 1977 invitado por Octavio Paz.[5]​ Por más de veinte años colaboró en Vuelta, de la que fue secretario de redacción de 1977 a 1981 y subdirector de 1981 a 1996. En 1991 fundó la editorial y productora de televisión Clío, de la que es director, y desde 1999, tras el fallecimiento de Octavio Paz, dirige la revista cultural heredera de Vuelta, Letras Libres, con ediciones en México, España y en línea. Desde 1985 ha sido editorialista en The New Republic, The New York Review of Books, The New York Times, El País y Reforma. En 1990 fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia[6]​ y desde 2005 es miembro de El Colegio Nacional.[7]​ Entre otras tareas, ha sido miembro de la Junta Directiva del Instituto Cervantes, del Consejo de Administración de Televisa,[8]​ y del Consejo de Administración del Grupo Financiero Santander México.[9]​ Obra Libros Caudillos culturales en la Revolución mexicana (1976), siglo XXI Editores. Historia de la Revolución Mexicana. La reconstrucción económica. 1924-1928 (1977), El Colegio de México. Daniel Cosío Villegas: una biografía intelectual (1980), Joaquín Mortiz. Caras de la historia (1983), Joaquín Mortiz. Por una democracia sin adjetivos (1986), Joaquín Mortiz-Planeta. Biografía del poder, ocho volúmenes: I. “Porfirio Díaz. Místico de la autoridad”; II. “Francisco I. Madero. Místico de la libertad”; III. “Emiliano Zapata. El amor a la tierra”; IV. “Francisco Villa. Entre el ángel y el fierro”; V. “Venustiano Carranza. Puente entre siglos”; VI. “Álvaro Obregón. El vértigo de la victoria”; VII. “Plutarco Elías Calles. Reformar desde el origen”; VIII. “Lázaro Cárdenas. General misionero” (1987), Fondo de Cultura Económica. Personas e ideas (1989), Vuelta. América Latina: el otro milagro (1991), Fundes. Textos heréticos (1992), Grijalbo. Siglo de caudillos: Biografía Política de México (1810-1910), (1994), Tusquets. Tiempo contado (1996), Océano. Mexico: Biography of Power: A History of Modern Mexico, 1810-1996 (1997), Harper Collins Publishers. La presidencia imperial (1997), Tusquets. La Historia cuenta (1998), Tusquets. Mexicanos eminentes (1999), Tusquets. Tarea política (2000), Tusquets. Travesía liberal (2003), Tusquets. La presencia del pasado (2005), Tusquets. Para salir de Babel (2006), Tusquets. Retratos personales (2007), Tusquets. El poder y el delirio (2008), Tusquets. De héroes y mitos (2010), Tusquets. Redeemers: Ideas and power in Latin America (2011), HarperCollins. Redentores: Ideas y poder en América Latina (2011), Random House. El arte de la biografía (2012), Random House. Octavio Paz. El poeta y la revolución (2014), Random House. Personas e ideas. Conversaciones sobre historia y literatura (2015), Debate. Caras de la historia I (2015), Debate. El nacimiento de las instituciones (2015), Tusquets. Por una democracia sin adjetivos, 1982-1996 (2016), Debate. Del desencanto al mesianismo, 1996-2006 (2016), Debate. Democracia en construcción, 2006-2016 (2016), Debate Caras de la historia II (2016), Debate. México: Biografía del poder (2017), Tusquets. El pueblo soy yo (2018), Debate. Spinoza en el Parque México (2023), Tusquets. Su obra ensayística ha sido reunida por el sello Debate de Penguin Random House Grupo Editorial en la colección Ensayista liberal, mientras que sus obras históricas forman parte de la serie Biblioteca Histórica Enrique Krauze de Tusquets Editores. Televisión En su artículo crítico titulado "La misión de la televisión", publicado en 2013 en Reforma,[10]​ Krauze su postura acerca de este medio de comunicación al que ha estado ligado desde hace tres décadas: Debutó en la televisión en 1987 como autor de la serie Biografía del Poder, producida por el Centro de Producción Cinematográfica y transmitida por la cadena estatal Imevisión. Al año siguiente fue asesor de la serie Mexico, producida por el Public Broadcasting Service (WGBH) en asociación con la Blackwell Corporation de Boston. Junto con Fausto Zerón-Medina escribió en 1994 la telenovela El vuelo del águila basada en la vida de Porfirio Díaz, producida por Ernesto Alonso para Televisa, protagonizada por Fabián Robles (Porfirio Díaz joven), Humberto Zurita (Porfirio Díaz adulto) y Manuel Ojeda (Porfirio Díaz maduro y anciano). Es productor desde 1998 de las series documentales México siglo XX, México nuevo siglo y Clío TV presenta, transmitidas en espacios semanales de televisión abierta por la cadena Televisa. Cine Junto con Alvin H. Perlmutter, Krauze es productor de la película Beyond Borders. Undocumented Mexican Americans (2016) dirigida por Micah Fink, coproducción de The Independent Production Fund (EU), Editorial Clío (México) y La Fábrica de Cine (México). Asimismo, es productor ejecutivo del documental El pueblo soy yo. Venezuela en populismo del director Carlos Oteyza (2018). Clío Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V., nació en.... Descubre los libros populares de Enrique Krauze. Encuentra los 100 libros más populares de Enrique Krauze

.

Best Seller Enrique Krauze Libros de 2024

  • Del desencanto al mesianismo (1996-2006) sinopsis y comentarios

    Del desencanto al mesianismo (1996-2006)

    Enrique Krauze

    Quinto volumen de la colección de seis tomos llamada "Ensayista liberal", donde confluyen diversos textos inéditos con ensayos políticos del historiador Enrique Krauze.El quinto vo...

  • El nacimiento de las instituciones sinopsis y comentarios

    El nacimiento de las instituciones

    Enrique Krauze

    En El nacimiento de las instituciones, Enrique Krauze recupera una de las historias más apasionantes del México contemporáneo: en los turbulentos años posteriores a la Revolución, ...

  • Redeemers sinopsis y comentarios

    Redeemers

    Enrique Krauze

    In Redeemers, acclaimed historian Enrique Krauze presents the major ideas that have formed the modern Latin American political mind during the late nineteenth and twentieth centuri...

  • Spinoza en el Parque México sinopsis y comentarios

    Spinoza en el Parque México

    Enrique Krauze

    Una biografía intelectual no es la biografía de la vida privada. Es la historia de una formación en la que intervienen muchos factores, muchas presencias y escenarios: escuelas, ex...