Eugeni De Diego Libros Populares

Eugeni De Diego Biografía y Hechos

Eugenio d'Ors Rovira (Barcelona, 28 de septiembre de 1881-Villanueva y Geltrú, 25 de septiembre de 1954) fue un escritor, ensayista, jurista, periodista, dibujante, filósofo y crítico de arte español, activo militante de la extrema derecha española, y adscrito ideológicamente al falangismo, al tradicionalismo español y al catalanismo.[1]​[2]​[3]​[4]​Escribió tanto en castellano como en catalán. Biografía Infancia y formación Eugenio d'Ors se formó en los ambientes literarios modernistas y participó en sus años de juventud, entre los dieciocho y veinticinco años, en esta estética. Comenzó la carrera de Leyes en la Universidad de Barcelona en 1897, que simultaneó con la de Filosofía y Letras en la especialidad de estudios literarios. Al terminar en 1903 sus estudios en Leyes con el Premio Extraordinario de Licenciatura, se matriculó en Madrid en los cursos de doctorado y continuó con la actividad periodística, que fue haciéndole cada vez más famoso con el seudónimo de «Xenius», aunque también utilizó como escritor o dibujante los de «Octavio», «Octavi de Romeu»,[5]​ «Joan de Deu Politeu», «El Guaita», «Miler» y «Xan», y como traductor el de «Pedro Llerena». Novecentismo Colaboró en las revistas literarias de la época como Quatre gats, La Creu del Montseny, Pèl & Ploma o Auba. En sus escritos de crítica de arte en El Poble Català durante la segunda mitad de 1904 y la primera de 1905, comenzó a desear una regeneración artística de Cataluña, y así, si bien frecuentaba en las tertulias del café barcelonés de Els Quatre Gats, a las que asistían artistas de la talla de Picasso, su profunda sintonía con los planteamientos estéticos del arte clásico de Grecia y Roma le hizo romper con el modernismo principalmente por el rechazo del individualismo y el naturalismo de la estética modernista, así como del sentimentalismo y la espontaneidad en la creación artística y la esterilidad del tradicionalismo catalanista anclado en el ruralismo y el folclore. El arte por el arte carecía de un fin realmente unitario para sintetizar los distintos esfuerzos invertidos en la modernización. Según Javier Varela Tortajada, D'Ors dio durante sus primeros años señales «de ser un nacionalista exaltado».[6]​ Para la realización de esta renovación de la sociedad propuso D'Ors un proyecto esencialmente educativo que denominó noucentisme o novecentismo, que intentó llevar a cabo principalmente en dos vertientes, la artística y la política. En mayo de 1906, marchó a París como corresponsal del periódico La Veu de Catalunya, utilizando el seudónimo de Pinpin Nicolson, y volvió en septiembre a Barcelona para contraer matrimonio con María Pérez Peix, escultora y discípula de Rodin, regresando a París para instalarse allí hasta 1910. Fruto de su unión, nacerán Víctor, arquitecto, Juan Pablo, médico, militar, escritor y dibujante (nacido en 1909, citado en Juan d'Ors) y Álvaro, jurista. La pareja se divorció antes de la guerra civil española. Glosas Desde 1906, la actividad de Eugenio d'Ors en los medios culturales barceloneses cuajó y encontró su mejor altavoz en el Glosari. Las glosas son unos breves comentarios diarios en la prensa, al hilo de la actualidad, pero con una inusitada hondura reflexiva. En ellas aspiraba a auscultar lo que D'Ors denominaba «las palpitaciones de los tiempos» para catalizar los afanes de renovación cultural y social que advertía en la Cataluña de su tiempo. Eran parte de su misión educativa para la reforma moral de Cataluña. El Glosari, a lo largo de dieciséis años en la prensa diaria catalana mediante cerca de cuatro mil glosas, se convertiría con el transcurso de los años en el medio de expresión más efectivo y público de sus pensamientos. Gracias a su trabajo como glosador y a una beca que recibió en 1908 de la Diputación de Barcelona para estudiar los órganos culturales de París y las nuevas tendencias científicas, pudo dedicar su tiempo a familiarizarse con el pensamiento y la ciencia que se estaba desarrollando en aquellos años en Europa. Su estilo, sin embargo, le valió algún reproche, como el de Josep Pla: «Eugenio d'Ors habla en cursiva». En París descubrió las ciencias, asistió a numerosos cursos y seminarios de filosofía y de psicología experimental y recibió clases de Henri Bergson, Boutroux y Marie Curie. En los años de París, D'Ors experimentó la seducción de las doctrinas del pragmatismo estadounidense de Peirce y James, que comenzaban a difundirse a principios de siglo. En diciembre de 1907, en una glosa titulada Pragmatisme, se definirá a sí mismo como un pragmatista, movido por los mismos afanes de los pensadores norteamericanos, a los que aspira a superar mediante el reconocimiento de una dimensión estética de la acción humana no reductible a la meramente utilitaria. Presentó sus trabajos en 1908 en el III Congreso Internacional de Filosofía que se celebró en Heidelberg. Su pretensión era intentar una síntesis armónica entre el método de la filosofía y el de la ciencia que diera lugar a una visión completa y unitaria del ser humano. Volvió temporalmente a Barcelona a finales de 1908 y propuso para la primavera de 1909 una serie de lecciones en el local de los Estudis Universitaris Catalans que se celebraron en abril. El tema de las cuatro lecciones estaba dentro del curso Lógica y Metodología de las Ciencias y el título fue La lógica como fenómeno diastásico. En agosto de 1909 participaría en el VI Congreso de Psicología que se celebró en Ginebra con el trabajo La fórmula biológica de la lógica que había redactado a partir de las clases que había preparado para el seminario de Barcelona. Las lecciones que programó D'Ors para la primavera de 1909 en Barcelona continuaron en diciembre. Las clases de este segundo ciclo tuvieron como tema central el estudio de la atención. En 1910 se instala de nuevo en Barcelona. En 1911 es nombrado secretario del Instituto de Estudios Catalanes. Licenciatura en Filosofía En 1912 se licenció en Filosofía en la Universidad de Barcelona y en 1913 se doctoró con una tesis inédita hasta 2009 titulada Los argumentos de Zenón de Elea y la noción moderna de Espacio-Tiempo. En enero de 1914 se presentó en Madrid a unas oposiciones para la Cátedra de Psicología Superior de la Universidad de Barcelona, pero solo contó con el voto favorable de José Ortega y Gasset. La decepción de aquella derrota la curó D'Ors con tres conferencias, De la amistad y el diálogo, Aprendizaje y heroísmo y Grandeza y servidumbre de la inteligencia, impartidas en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En Cataluña el fracaso de Eugenio d'Ors en las oposiciones fue en cierto modo compensado por su nombramiento en abril de ese mismo año como Director de Educación Superior en el Consejo de Pedagogía de la Mancomunidad de Cataluña. En 1914 publicó su primer libro de filosofía: La filosofía del hombre que trabaja y que juega. Se trata de una antología de sus escritos filosóficos publicados hasta entonces en forma de glosas —artículos sueltos o series de a.... Descubre los libros populares de Eugeni De Diego. Encuentra los 100 libros más populares de Eugeni De Diego

.

Best Seller Eugeni De Diego Libros de 2024

  • Cocina como la mamma sinopsis y comentarios

    Cocina como la mamma

    Eugeni de Diego

    La mejor cocina italiana de la mano de uno de los chefs más importantes del país, Eugeni de Diego, el jefe de cocina de El Bulli durante siete años.El objetivo del libro es mostrar...