Fernando Fernan Gomez Libros Populares

Fernando Fernan Gomez Biografía y Hechos

Fernando Fernández Gómez, conocido como Fernando Fernán Gómez o Fernando Fernán-Gómez (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921-Madrid, España, 21 de noviembre de 2007), fue un novelista, dramaturgo, actor, guionista y director de cine, de teatro y de televisión español que desarrolló toda su carrera en España, país del que obtuvo la nacionalidad en 1984. Fue uno de los nombres esenciales del panorama cinematográfico y literario español por la pluralidad de su talento, así como por su extensa y variada trayectoria artística, lo que lo llevó a ser miembro de la Real Academia Española el 30 de enero de 2000, donde tomó posesión de la silla B.[1]​ Biografía Lo más probable, según escribió en sus memorias,[2]​ es que naciese en Lima el 28 de agosto de 1921, por más que su partida de nacimiento indique que lo hizo en la capital argentina, Buenos Aires. La razón de esto responde a que su madre, la actriz de teatro Carola Fernán Gómez, estaba de gira por Sudamérica cuando nació en Lima, por lo que su partida de nacimiento fue expedida días más tarde en Argentina, nacionalidad que mantuvo, además de la española, que le fue otorgada en 1984. Hijo extramarital, su padre fue el también actor Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, hijo de María Guerrero, quien impidió el matrimonio entre los padres de Fernando Fernán Gómez.[3]​ Tras algún trabajo escolar como actor, estudió Filosofía y Letras en Madrid, estudios que abandonó al comenzar la Guerra Civil, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro. Durante la Guerra Civil recibió clases en la Escuela de Actores de la CNT, debutando como profesional en 1938 en la compañía de Laura Pinillos; allí lo descubrió Enrique Jardiel Poncela, quien le dio su primera oportunidad al ofrecerle, en 1940, un papel como actor de reparto en su obra Eloísa está debajo de un almendro, estrenada en Madrid el 24 de mayo de 1940. Tres años más tarde le contrató la productora cinematográfica Cifesa y así irrumpió en el cine con la película Cristina Guzmán, dirigida por Gonzalo Delgrás, y ya al año siguiente le ofrecieron su primer papel protagonista en Empezó en boda, de Raffaello Matarazzo. En efecto, trabajó como actor hasta principios de los cuarenta para dedicarse después al cine, primero como actor —en éxitos como Botón de ancla o Balarrasa— y como director más tarde, sin descuidar su vocación de autor de teatro y director de escena, y escritor y guionista asiduo de la tertulia del Café Gijón. Llevó una madrileña vida noctámbula en los cincuenta, que ha contado en más de una ocasión. A mediados de esta década dio comienzo una popular asociación profesional con la actriz argentina Analía Gadé que fue iniciada con Viaje de novios (1956), película dirigida por León Klimovsky y luego con varias comedias más, muchas dirigidas por Pedro Lazaga, como Las muchachas de azul (1957), Ana dice sí (1958) o Luna de verano (1959). Fernán Gómez debutó en la dirección con Manicomio (1954) y dirigió con Analía Gadé como protagonista femenina las películas La vida por delante (1958) y La vida alrededor (1959). Se casó y divorció de la cantante María Dolores Pradera (1945-1957), con la que tuvo una hija, la actriz Helena Fernán Gómez, y un hijo, Fernando, relacionado también con la cultura. Después mantuvo una larga relación desde principios de los años setenta con la actriz Emma Cohen, tras conocerla en un episodio de la serie de TVE Tres eran tres (1973). Cohen y Fernán Gómez se casaron en 2000, y el matrimonio duró hasta el fallecimiento de este en 2007. A partir de 1984 vuelca su cada vez más intensa vocación literaria en la escritura de muy personales artículos en Diario 16 y el suplemento dominical de El País, produciendo además varios volúmenes de ensayos y once novelas, fuertemente autobiográficas unas e históricas otras: El vendedor de naranjas, El viaje a ninguna parte, El mal amor, El mar y el tiempo, El ascensor de los borrachos, La Puerta del Sol, La cruz y el lirio dorado, etcétera. Fue un gran éxito su autobiografía en dos volúmenes, El tiempo amarillo, de la que corren dos ediciones, la segunda algo más ampliada; pero acaso su éxito más clamoroso lo haya obtenido con una pieza teatral prontamente llevada al cine, Las bicicletas son para el verano, sobre sus recuerdos de adolescencia durante la Guerra Civil. De su mano entró el cine en la Real Academia Española, de la que fue elegido miembro en 1998[4]​ y tomó posesión del sillón B el 30 de enero de 2000. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 1995. Cine Polifacético, querido y respetado por los profesionales de la industria y por varias generaciones de espectadores, encontró la popularidad como actor casi al principio de su carrera cinematográfica con el clásico de la comedia negra Domingo de carnaval (del célebre realizador Edgar Neville), que protagonizó junto a Conchita Montes en 1945. Dos años antes había aparecido como secundario en otro notable título del cine español de los cuarenta como Cristina Guzmán. Ese mismo año acompañó a una ya consagrada Imperio Argentina y al recordado galán Alfredo Mayo en la exótica comedia Bambú, y también participó en un pequeño clásico de la comedia fantástica como El destino se disculpa, de José Luis Sáenz de Heredia, siguiendo el estilo del subgénero estadounidense en boga durante esos años (La pareja invisible, de Norman Z. MacLeod, Me casé con una bruja, de René Clair, Dos en el cielo, de Victor Fleming, etc.). A partir de entonces encadenó títulos de éxito que hoy críticos y cinéfilos califican de indispensables, trabajando con Gonzalo Delgrás (Los habitantes de la casa deshabitada); Carlos Serrano de Osma (Embrujo, junto a Lola Flores y Manolo Caracol); Sáenz de Heredia (La mies es mucha, Los ojos dejan huellas); Ramón Torrado, (Botón de ancla); José Antonio Nieves Conde (Balarrasa, El inquilino); Luis Marquina, (El capitán Veneno). En aquella época también trabajó en Barcelona como actor de doblaje. En la década de 1950, se consolidó como actor principal en toda serie de comedias (El fenómeno), dramas (La gran mentira) y cine religioso (Balarrasa) o folclórico (Morena Clara), propagandísticos o directamente escapistas (lo que en muchos sentidos también es considerado como propaganda por los historiadores), al tiempo que interviene en una de las primeras avanzadillas de lo que luego será el «Nuevo cine español»: Esa pareja feliz de Bardem y Berlanga. También ahora participa en algunas coproducciones de interés como La conciencia acusa (del genial Georg Wilhelm Pabst) o Lo scapolo (de Antonio Pietrangeli) junto a Alberto Sordi, y por último, inicia una incipiente carrera como director, con obras de encargo de desigual fortuna: en este sentido, sobresale su versión de la novela de Wenceslao Fernández Flórez El malvado Carabel y dos excelentes comedias en las que compartió química y cartel con la deliciosa Analía Gadé, una de sus parejas más recurrentes, como son La vida por delante y La vida alrededor. Al hilo del cine espa.... Descubre los libros populares de Fernando Fernan Gomez. Encuentra los 100 libros más populares de Fernando Fernan Gomez

.

Best Seller Fernando Fernan Gomez Libros de 2024