Inca Garcilaso De La Vega Libros Populares

Inca Garcilaso De La Vega Biografía y Hechos

Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor, historiador y militar nacido en el territorio actual del Perú. Se le considera como el primer mestizo cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la inca y la española,[1]​ alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.[2]​ Luis Alberto Sánchez lo describe como el «primer mestizo de personalidad y ascendencia universal que parió América».[3]​ Se le conoce también como el «príncipe de los escritores del Nuevo Mundo», pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos como Marcelino Menéndez Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras Barrenechea, José de la Riva-Agüero y Osma.[4]​ Augusto Tamayo Vargas afirma: «Si la historia y la prosa de ficción se ejemplarizan en Garcilaso, también el ensayo tiene en él, un alto representante».[5]​ Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante.[6]​ Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas post toledanos es decir, de la etapa posterior al gobierno del virrey Francisco de Toledo, a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Desde el punto de vista estrictamente historiográfico, su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega, por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino nieto por parte de padre del famoso poeta renacentista castellano. En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus provincias en América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los incas.[7]​ Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España. Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que relata la conquista española de Florida, y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, en la que el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio del Virreinato. Sus primeros años Era hijo del conquistador español capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, de la nobleza extremeña, y de la ñusta o princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, bisnieta del Inca Túpac Yupanqui y nieta del Inca Huayna Cápac, emperador del "reino de las cuatro partes o suyos" o Tahuantinsuyo (nombre del Imperio incaico en su lengua nativa quechua). Su nombre de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa, que tiempo después, radicando en España, se lo cambiaría por el de Inca Garcilaso de la Vega. Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción pizarrista, fue bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tíos paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la Casa de Feria. Recibió en el Cuzco una esmerada educación en primeras letras a cargo de Juan de Alcobaza, al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él, pero durante sus primeros años también estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza inca, entre los que se contaban los hijos de Huayna Cápac: Paullu Inca y Alonso Tito Atauchi. Accedió pues a la instrucción de los amautas o sabios incas versados en la mitología y cultura inca: Sin embargo, su padre se vio obligado a abandonar a la princesa inca a causa de la presión de la corona para que los nobles españoles se casasen con damas nobles españolas, y así lo hizo para matrimoniar con Luisa Martel de los Ríos; sin embargo, no lo hizo sin conceder antes a su madre una cuantiosa dote, que le sirvió para casarse con Juan del Pedroche, un soldado peninsular, de la que tendría el inca dos medias hermanas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz. Su adolescencia estuvo ensombrecida por las cruentas guerras civiles del Perú, y él y su padre padecieron la persecución de los rebeldes Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal. Su padre optó por enrolarse en el bando de Pizarro, aunque forzadamente, según contaría más tarde el Inca Garcilaso, pero retornó al bando real sumándose al ejército del pacificador Pedro de la Gasca durante la batalla de Jaquijahuana, por lo que fue conocido despectivamente como el “leal de tres horas”. Este episodio tendría mucha repercusión en la vida posterior del Inca Garcilaso. Hacia 1550, el todavía pequeño Garcilaso fue enviado a Charcas para volver después al Cuzco, donde fue testigo de la rebelión de Francisco Hernández Girón, ocasión en la cual ayudó a su padre, entonces alcalde ordinario de la ciudad, a huir por los tejados de las casas (1553). Su padre lo tuvo en gran estima, como demuestra el hecho del cariño que le demostró su hijo en sus escritos y el hecho de que le legara en su testamento (1559) tierras en la región de Paucartambo y cuatro mil pesos de oro y plata "ensayados" (es decir, de la más probada calidad) para que el joven mestizo cursara estudios en España. En España El 20 de enero de 1560, a los 20 años de edad y poco después del fallecimiento de su padre, Garcilaso salió del Cuzco rumbo a la Ciudad de Lima, dispuesto a embarcarse hacia España. Este viaje se mostraría particularmente arriesgado. Partió del puerto del Callao, estuvo a punto de naufragar en la isla de Gorgona, cruzó a lomos de acémila el istmo de Panamá, y llegó a Cartagena de Indias para tomar la ruta de los galeones hasta La Habana y las Azores, donde un marinero portugués le salvó la vida antes de llegar a Lisboa. Montilla Tras una breve estancia en Extremadura, donde visitó a unos familiares, se estableció en la ciudad cordobesa de Montilla, donde residía su tío Alonso de Vargas. Luego, en 1561, se trasladó a Madrid a solicitar algunas mercedes que la Corona le debía a su padre por sus servicios en el Perú, y ahí conoció al conquistador Gonzalo Silvestre, quien le suministró numerosos datos para su obra La Florida del Inca. Su solicitud a la Corona le fue denegada (acusaron a su padre de favorecer al rebelde Gonzalo Pizarro dándole un caballo que le salvó la vida en la batalla de Huarina, y tal versión fue apoyada por los cronistas de indias oficiales). Desengañado, pensó en volver a Perú en 1563, pero optó por permanecer en la península y seguir la carrera militar, como su padre. Abandonó el nombre de Gómez de Figueroa y firmó ya para siempre con el de Garcilaso de la Vega, por el que sería conocido por la posteridad. Carrera militar Como su padre, logró el grado de capitán, y tomó parte en la represión de la Rebelión de las Alpujarras de los moriscos de Granada bajo .... Descubre los libros populares de Inca Garcilaso De La Vega. Encuentra los 100 libros más populares de Inca Garcilaso De La Vega

.

Best Seller Inca Garcilaso De La Vega Libros de 2024

  • Un Inca platonicien sinopsis y comentarios

    Un Inca platonicien

    Carmen Bernand

    Quel est le lien entre les Incas du Pérou, le temple du roi Salomon, les utopies solaires de Platon, les spéculations d'un rabbin ibérique, les Romains, le socialisme et les projet...

  • Memoria del bien perdido sinopsis y comentarios

    Memoria del bien perdido

    Max Hernandez

    Primer mestizo, brillante quipucamayoc, valiente patrañero, clásico de América y más, el Inca Garcilaso de la Vega abrió el cauce de la transcripción literaria a los complejos...

  • El Inca sinopsis y comentarios

    El Inca

    John Grier Varner

    Garcilaso de la Vega, the great chronicler of the Incas and the conquistadors, was born in Cuzco in 1539. At the age of twenty, he sailed to Spain to acquire an education, and he r...

  • La aparición de los libros plúmbeos y los modos de escribir la historia sinopsis y comentarios

    La aparición de los libros plúmbeos y los modos de escribir la historia

    José Cárdenas Bunsen

    Este libro estudia la constitución del circuito intelectual de Pedro de Castro, arzobispo de Granada y calificador de las reliquias del Sacromonte, a partir de su epistolario y de ...

  • Biografía y polémica sinopsis y comentarios

    Biografía y polémica

    Enrique Cortez

    Este libro ofrece una hipótesis sobre la formación del archivo colonial andino y un análisis del destino crítico de la obra del Inca Garcilaso de la Vega durante el llamado "lo...

  • New World Postcolonial sinopsis y comentarios

    New World Postcolonial

    James W. Fuerst

    New World Postcolonial presents the first fulllength study to treat both parts of Inca Garcilaso de la Vega’s foundational text Royal Commentaries of the Incas as a seminal work of...

  • Os Curacas sinopsis y comentarios

    Os Curacas

    Vinicius Soares de Lima

    Esta obra é uma publicação em formato de livro da dissertação "Os curacas nas crônicas de Felipe Guamán Poma de Ayala e Inca Garcilaso de la Vega", produzida sob orientação...

  • Llegado a la posteridad: "con la espada y con la pluma". Sobre la permanente vigencia del Inca Garcilaso de la Vega sinopsis y comentarios

    Llegado a la posteridad: "con la espada y con la pluma". Sobre la permanente vigencia del Inca Garcilaso de la Vega

    Silvia Nulle & Katrin Bala

    Gómez Suárez de Figueroa es un hijo natural del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas y la “Nusta” Isabel Chimpu Ocllo. Su padre es un conquistador de noble linaj...

  • Memoria del bien perdido sinopsis y comentarios

    Memoria del bien perdido

    Max Hernandez

    «En tiempos de intolerancia y exclusiones, Memoria del bien perdido es una obra profundamente humanista… En un difícil contexto de globalización y transnacionalización, es un ...

  • Approaches to Teaching the Works of Inca Garcilaso de la Vega sinopsis y comentarios

    Approaches to Teaching the Works of Inca Garcilaso de la Vega

    Christian Fernández & José Antonio Mazzotti

    The author of Comentarios reales and La Florida del Inca, now recognized as key foundational works of Latin American literature and historiography, Inca Garcilaso de la Vega was bo...