Manuel Acuna Libros Populares

Manuel Acuna Biografía y Hechos

Manuel Acuña Narro (Saltillo, Coahuila; 27 de agosto de 1849[1]​ – Ciudad de México; 6 de diciembre de 1873[2]​) fue un poeta mexicano que se desarrolló en el estilizado ambiente romántico del intelectualismo mexicano de la época. Biografía Primeros años de su vida Nació en Saltillo, Coahuila, el 27 de agosto de 1849 , siendo hijo de Francisco Acuña y de María del Refugio Narro, y tío de Abdiel Acuña; fue bautizado tres días después en el Sagrario Metropolitano de Saltillo. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal Saltillo en el Colegio Josefino. Viajó posteriormente a la Ciudad de México para cursar filosofía y matemáticas, además de varios idiomas, como el francés y el latín, con objeto de ingresar a estudiar la carrera de medicina, en donde se inscribió en 1868, carrera que se vio truncada por el término de su vida a los 24 años.[1]​ Durante sus años de participación en tertulias literarias, conoció a Manuel Altamirano, a Agustín F. Cuenca y a Juan de Dios Peza. Con este último mantuvo un fuerte vínculo amistoso, inclusive el llamarlo hermano, motivo por el cual Peza fue uno de los oradores principales el día del sepelio de Acuña. Sociedad Literaria Nezahualcóyotl Su carrera literaria fue breve, aunque fructífera. Comenzó en 1869, con una elegía a la muerte de Eduardo Alzúa; amigo suyo. Ese mismo año, al lado de un grupo de intelectuales, fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl en uno de los patios del ex convento de San Jerónimo, que le sirvió para dar sus primeros pasos como poeta.[1]​ Varios de sus trabajos de esta época se encuentran en el suplemento del periódico La Iberia. El pasado La representación de su drama El pasado, significó un triunfo para el joven poeta que no era común en esa época, la sociedad mexicana acudió en su mayoría a ver la obra además de las buenas críticas literarias y de la prensa. Esto significó para la nación mexicana una esperanza en el poeta que lamentablemente terminaría de manera brusca con su vida.[2]​ La leyenda Es una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña y Llerena (intelectual mexicana) (hermana de Margarita de la Peña, quien fue pareja del poeta mexicano José María Bustillos[3]​) fue la presumible causa de su infortunado suicidio, mediante envenenamiento con cianuro de potasio. De hecho le dedicó el famoso poema " Nocturno a Rosario". En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón adicional a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Con todo, recientemente se ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña pudo tener lugar, la realidad era que Acuña sostenía una relación, menos idealizada, con una poeta que a la postre se convirtió en una intelectual famosa: Laura Méndez de Cuenca. Acuña murió en su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873. Nocturno: su obra maestra Uno de sus poemas más célebres y encantadores para su pueblo lo cual fue el nocturno a Rosario dedicado a Rosario de la Peña, su trabajo más representativo. El hidrocálido Jesús F. Contreras realizó una escultura a Manuel Acuña, la cual fue expuesta en el Pabellón Mexicano de la Exposición Universal de París en el año 1900, junto con su obra Malgre-Tout; por esos trabajos mereció la banda de la Legión de Honor. La obra dedicada al poeta, fabricada en mármol de Carrara, se encuentra en la plaza Acuña de Saltillo. Fallecimiento Acuña se suicidó el 6 de diciembre de 1873 luego de ingerir cianuro de potasio. Sus restos inicialmente fueron enterrados en el Cementerio de Campo Florido, en la capital del país, y después sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores y allí permanecieron hasta 1917 cuando fueron trasladados a Saltillo y depositados en la Rotonda de los Coahuilenses Ilustres del Panteón de Santiago. En la intersección de las calles República de Brasil y República de Venezuela del Centro Histórico de la Ciudad de México se encuentra una placa que indica el lugar donde se suicidó. Homenajes Sobre él, José Martí, el político, pensador y poeta cubano, escribió en 1876: Ciudad Acuña recibió su nombre como homenaje al poeta. Pepe Monteserín escribió la novela La lavandera, Premio Lengua de Trapo del año 2007, que trata la vida de Manuel Acuña: "La historia del poeta mexicano Manuel Acuña desde la mirada enamorada de su lavandera." Cronología 1849 nacimiento 1868 comienza sus estudios en la Escuela de Medicina. 1869 inicia su actividad literaria colaborando en El Renacimiento. 1870 publica sus textos en El Libre Pensador. 1871 realiza múltiples colaboraciones periodísticas en El Federalista, El Eco de Ambos Mundos y otras publicaciones. 1872 se estrena El pasado, drama en tres actos, único que el autor verá puesto en escena. 1873 se suicida en la Ciudad de México, el 6 de diciembre. 1911 edición de sus Poesías completas en París. 1917 sus restos mortales son trasladados de la Rotonda de los Hombres Ilustres a Saltillo. 1949 aparece su obra reunida y editada por José Luis Martínez. Véase también Rosario de la Peña y Llerena Referencias Bibliografía Gispert, Carlos (1993) Grandes biografías de México. Ed. Océano. Sosa, Francisco (1985). «Manuel Acuña». Biografías de mexicanos distinguidos (1a. edición). Porrúa. ISBN 968-452-050-6. Consultado el 10 de agosto de 2016.  Enlaces externos Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Manuel Acuña. Wikisource contiene obras originales de Manuel Acuña.. Descubre los libros populares de Manuel Acuna. Encuentra los 100 libros más populares de Manuel Acuna

.

Best Seller Manuel Acuna Libros de 2024

  • Manuel Acuña: Poeta de su siglo sinopsis y comentarios

    Manuel Acuña: Poeta de su siglo

    Benjamin Jarnes

    Manuel Acuña, Poeta de su Siglo esta escrito por Benjamin Jarnes. Manuel Acuña Narro fue un poeta Mexicano.

  • El pasado sinopsis y comentarios

    El pasado

    Victor Palomo

    Premio Nacionalde Novela IgnacioManuel AltamiranoEl seis de diciembre de 1873, en el segundo patio de la Escuela de Medicina de la Ciudad de México, el estudiante y poeta Manuel Ac...

  • El parnaso mexicano - Manuel Acuña sinopsis y comentarios

    El parnaso mexicano - Manuel Acuña

    Manuel Acuña & Vicente Riva Palacio

    Manuel Acuña Narro (Saltillo, Coahuila, 27 de agosto de 1849  Ciudad de México, 6 de diciembre de 1873) fue un poeta mex...

  • Cinco balas para Manuel Acuña sinopsis y comentarios

    Cinco balas para Manuel Acuña

    César Güemes

    Manuel Acuña no se mató. Lo asesinaron.Dice la historia oficial que, a sus veinticuatro años, el poeta Manuel Acuña se suicidó ingiriendo cianuro en su habitación de la Escuela de ...

  • Amor romántico y muerte voluntaria sinopsis y comentarios

    Amor romántico y muerte voluntaria

    Abraham Godínez Aldrete

    Este libro es una investigación que utiliza el método psicoanalítico de caso para indagar las relaciones entre amor y muerte en el romanticismo. Abraham Godínez toma el caso de Man...