Manuel Mujica Lainez Libros Populares

Manuel Mujica Lainez Biografía y Hechos

Manuel Bernabé Mujica Lainez (Buenos Aires, 11 de septiembre de 1910-La Cumbre, 21 de abril de 1984) fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre «Manucho». Es reconocido por su ciclo de novelas históricas llamadas «La Saga Porteña», conformada por Los ídolos (1953), La casa (1954), Los viajeros (1955) e Invitados en El Paraíso (1957), por su ciclo de novelas históricas-fantásticas constituidas por Bomarzo (1962), El unicornio (1965), El laberinto (1974) y El escarabajo (1982), y célebre por sus dos primeros libros de cuentos, Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950). Su novela El laberinto (1974) es considerada como una de las últimas novelas pertenecientes al realismo mágico en el continente.[1]​ Recibió a lo largo de su vida numerosas distinciones y premios, entre los que se destacan la distinción de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (1964),[2]​ la distinción de Comendador de la Orden de Mérito (1967) ofrecida por el gobierno italiano y la Legión de Honor del Gobierno de Francia (1982). En 1964, recibió el Premio John F. Kennedy por su novela Bomarzo, compartido con Julio Cortázar por su novela Rayuela. Biografía Origen familiar y primeros años Manuel Mujica Lainez "Manucho" nació en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1910, en una familia de orígenes aristocráticos y emparentada con las familias patricias y fundadoras de la Argentina. Era hijo de Manuel Mujica Farías (1870-1939) y Lucía Láinez Varela (1883-1975).[3]​ Tenía un hermano menor, Roberto Lucio (1913-1993). Su madre, que dominaba el idioma francés, escribía obras de teatro. Por eso Manuel tuvo sus comienzos literarios a los seis años escribiendo una obra de teatro. El padre era un hombre que "fue una especie de solterón siempre"; según el mismo "Manucho" podría haber sido su abuelo y era un adinerado "clubman", ya que fue su padre cuando tenía cuarenta años siendo mucho mayor de edad que la madre.[3]​ Su abuelo paterno era Eleuterio Santos Mujica y Covarrubias —un descendiente de Juan de Garay, quien fuera gobernador de Nueva Andalucía del Río de la Plata desde 1578 hasta 1583 y fundador de las ciudades de Santa Fe en 1573 y Buenos Aires en 1580— que le inculcó el amor a la tierra natal. El abuelo materno era Bernabé Láinez Cané, quien le transmitió el gusto por la literatura. La abuela materna era Justa Varela, una sobrina de Juan Cruz y Florencio Varela.[3]​ La infancia de Manuel Mujica Lainez estuvo muy influida por un accidente que sufrió: siendo muy niño cayó sobre una cacerola con agua hirviendo, por lo cual se quemó gran parte de su cuerpo, y durante su convalecencia sus parientas para consolarlo le contaban cuentos, muchos de ellos basados en anécdotas reales de la historia argentina. De esta manera sus cuatro tías le influyeron mucho y siempre las recordó con mucho afecto; por ejemplo, Ana María Láinez le influyó con su orientalismo, relatándole creencias de Asia. También fue muy influyente su abuela materna. Tenía un hermano que tras criarse en París se dedicó a ser periodista en Estados Unidos.[3]​ En 1923 su familia se trasladó a Europa, una costumbre habitual de la clase alta de la época. Residieron primero en París, donde estudió en la École Descartes,[4]​ y posteriormente en Londres, donde continuó su formación con un tutor, Mr. White. Regresó a su país natal en el año 1928 junto con su hermano menor y su padre, y terminó sus estudios en el Colegio Nacional de San Isidro.[5]​ Por insistencia de su familia, comenzó la carrera de Derecho. Comienzos de su carrera En 1932, el mismo año que abandonó la carrera de derecho, accedió como redactor al diario La Nación, inicialmente en la sección de noticias de sociedad. Continuaría colaborando tanto en La Nación como en otras publicaciones (como la revista El Hogar) como crítico de arte y cronista de viajes. Muchos de sus artículos fueron recogidos y publicados en libro. En 1936 se casó con Ana de Alvear Ortiz Basualdo, también de familia aristocrática, con quien tendría tres hijos (Diego, Ana y Manuel). Ese mismo año publicó su primer libro, Glosas castellanas, una serie de ensayos centrados en su mayor parte en el Quijote. En 1939 publicó su primera novela, Don Galaz de Buenos Aires. Le siguen las biografías de su antepasado Miguel Cané (padre) (1942) y de los poetas gauchescos Hilario Ascasubi (Vida de Aniceto el Gallo, 1943) y Estanislao del Campo (Vida de Anastasio el Pollo, 1947).[5]​ Saga porteña En 1949 y 1950 publicó dos libros de cuentos que, por su semejanza de temas, formas y estilo, marcan el comienzo de su madurez literaria. El primero, Aquí vivieron, recorre, a través de cuentos ambientados en distintas épocas, la historia de una quinta ubicada en San Isidro, desde su construcción hasta su demolición. El segundo, Misteriosa Buenos Aires, sigue una estructura similar, aunque en lugar de una casa recorre la historia de la capital argentina, desde su fundación en 1536 hasta el año del centenario de la Revolución de Mayo, en 1910. Son cuentos en los que se mezclan sucesos históricos y personajes reales con personajes ficticios, y van desde el realismo histórico hasta lo fantástico. En ambos libros están presentes elementos característicos de la prosa de Mujica Lainez, los cuales aparecen también en sus novelas, como el uso de un lenguaje cultivado y elegante sin llegar a ser ostentoso u opaco, el interés por la historia (tanto argentina como europea) y el retrato del auge y la decadencia de la alta burguesía argentina. En los años siguientes publicó una tetralogía conocida como Saga porteña o Ciclo porteño: Los ídolos (1953), La casa (1954), Los viajeros (1955), e Invitados en El Paraíso (1957). Son novelas que pueden leerse como piezas autónomas, en las que evoca el mundo de la aristocracia argentina, desde una perspectiva que muchos consideran decadente. Un sector de la crítica incluso las considera como lo mejor de su producción, «no sólo por su magistral construcción literaria, sino también por lo que contienen de testimonio profundamente sentido. Son narraciones luminosas, pobladas de personajes contemplados con humor, con mirada no torva ni demoledora sino piadosa y hasta jovial.»[4]​ Ciclo europeo Considerando agotado el tema argentino, Mujica Lainez guardó un silencio creativo de cinco años, durante los cuales se dedicó a viajar por el mundo y escribir crónicas para La Nación. La experiencia de estos viajes lo motivó a escribir una segunda serie de novelas históricas ambientadas en Europa entre la Edad Media y el Renacimiento, y que la crítica extranjera considera como sus obras más logradas: Bomarzo (1962), El unicornio (1965), El laberinto (1974) y El escarabajo (1982). Bomarzo es una historia sobre el Renacimiento italiano narrada por un muerto, Pier Francesco Orsini, el noble jorobado que dio nombre a los famosos y extravagantes jardines italianos de Bomarzo, conocidos como Parque de los monstruos. En esta novela se.... Descubre los libros populares de Manuel Mujica Lainez. Encuentra los 100 libros más populares de Manuel Mujica Lainez

.

Best Seller Manuel Mujica Lainez Libros de 2024

  • Bomarzo sinopsis y comentarios

    Bomarzo

    Manuel Mujica Lainez

    La nueva edición de un clásico contemporáneo imprescindible, con prólogo de Mariana Enríquez, cuando se cumplen 40 años de la muerte del autor.El jorobado duque Pier Francesco Orsi...