Maria Elena Walsh Libros Populares

Maria Elena Walsh Biografía y Hechos

María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1 de febrero de 1930-Buenos Aires, 10 de enero de 2011)[3]​[4]​ fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».[5]​ El escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».[6]​ Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El Reino del Revés y Dailan Kifki, es también autora de varias canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, El show de Perro Salchicha, Canción de la vacuna (conocida como El brujito de Gulubú), La reina Batata, Chacarera de los gatos, Twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, entre otras. Entre sus álbumes destacados se encuentran “Canciones para mí” (1963), “Canciones para mirar” (1964), “El País de Nomeacuerdo” (1966) y “Juguemos en el mundo” (1968), “El sol no tiene bolsillos” (1971) o “Como la cigarra” (1973). En el panorama de la música infantil en Latinoamérica, se destaca junto a grandes maestros como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández. La película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne algunas de sus canciones. Saltó a la escena pública con la publicación, con apenas 17 años, del libro de poesía Otoño imperdonable. La obra le supuso el reconocimiento en los circuitos literarios de la época y el padrinazgo de Juan Ramón Jiménez, quien la invitó a instalarse una temporada en los Estados Unidos. La experiencia no resultó fácil para la autora, como relatara en diversas ocasiones. Sin embargo, este viaje fue el primero de una serie de travesías que daría pie a su formación como autora. Hacia 1948 formó parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicó algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa,[7]​[8]​ Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat. Ya retirada de la música, continuó escribiendo artículos periodísticos, algunos guiones para televisión y las novelas de corte autobiográfico Novios de antaño y Fantasmas en el parque. A lo largo de su vida formó pareja con la folklorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vivió desde inicios de la década de 1980 hasta su muerte.[5]​ Biografía Infancia Su padre, Enrique Walsh, era un empleado ferroviario inglés que trabajaba como jefe de contaduría del departamento contable de la New Western Railway of Buenos Aires (Ferrocarril Oeste de Buenos Aires) y tocaba muy bien el piano. Los abuelos londinenses de María Elena, David y Agnes Hoare, habían arribado al país en 1872.[9]​ De la cultura popular inglesa María Elena tomaría las nursery rhymes, canciones tradicionales para niños, como Baa Baa black sheep o Humpty Dumpty, que su padre le cantaba de niña, así como el hábito de las construcciones verbales que caracterizan al nonsense británico, como una de las principales fuentes de inspiración en su obra. Su madre, Lucía Elena Monsalvo, era argentina, hija de padre argentino y madre andaluza y tenía diez hermanos. Se había casado con su padre, en segundas nupcias de este y tuvieron juntos dos hijas, Susana y María Elena. Del primer matrimonio, su padre tuvo además cuatro hijos. Fue criada en un gran caserón ubicado en la localidad bonaerense de Villa Sarmiento, en el partido de Morón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera.[4]​[10]​ Ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. La canción Fideos finos y su primera novela, Novios de antaño (1990), de raíz autobiográfica, están dedicadas a relatar y reconstruir los recuerdos de su infancia. Poetisa precoz A los 12 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. Allí se haría amiga de Sara Facio, quien luego se convertirá en una destacada fotógrafa y pareja de María Elena en el último tramo de su vida, Carmen Córdova (hija del crítico Córdoba Iturburu) quien sería arquitecta y Juan Carlos Distéfano, quien se convertiría en un escultor con reconocimiento internacional.[11]​ Tímida y rebelde, leía mucho cuando era adolescente. En 1945, a los 15 años, publicó su primer poema en la revista El Hogar (número dedicado a la primavera), titulado Elegía e ilustrado por su compañera de colegio Elba Fábregas.[12]​ Ese mismo año escribió también en el diario La Nación. En 1947, cuando contaba con 17 años, sufre la muerte de su padre y publica su primer libro, un poemario titulado Otoño imperdonable que recibió el segundo premio Municipal de Poesía, aunque el jurado se excusó diciéndole que no le habían otorgado el primero porque era demasiado joven.[5]​ A pesar de su juventud, se trata de un libro notable, que llamó de inmediato la atención sobre ella del mundo literario hispanoamericano. Reúne poemas escritos entre los 14 y los 17 años, que sorprenden por la madurez expresiva y por un estilo natural,[13]​ plenos de hallazgos y juegos líricos, como en «Término», donde se define a sí misma como «un sitio donde florecerá la muerte».[14]​ El libro fue elogiado por la crítica[15]​ y por algunos de los más importantes escritores hispanos, como Juan Ramón Jiménez, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Eduardo González Lanuza y Pablo Neruda.[5]​[16]​ Luego de finalizar sus estudios secundarios en 1948, recibiéndose como profesora de Dibujo y Pintura, aceptó la invitación de Juan Ramón Jiménez (autor de Platero y yo) de visitarlo en su casa de Maryland (Estados Unidos), donde permanecería seis meses en 1949. Se trató de una experiencia compleja, porque Jiménez la trató impiadosamente, sin ninguna consideración por sus necesidades e inclinaciones personales. La propia María Elena describirí.... Descubre los libros populares de Maria Elena Walsh. Encuentra los 100 libros más populares de Maria Elena Walsh

.

Best Seller Maria Elena Walsh Libros de 2024

  • Fantasmas en el parque sinopsis y comentarios

    Fantasmas en el parque

    María Elena Walsh

    En Fantasmas en el parque, mezcla originalísima de novela y autobiografía, María Elena Walsh evoca lugares que ha visitado, personas que ha conocido, libros leídos; convoca amores,...

  • Enero sinopsis y comentarios

    Enero

    Sara Gallardo

    Enero, la primera novela de Sara Gallardo, es una obra breve y poderosa. Nefer, su protagonista adolescente, vive y trabaja con sus padres y su hermana en el puesto de una estancia...

  • Nací para ser breve sinopsis y comentarios

    Nací para ser breve

    Gabriela Massuh

    Nací para ser breve se transforma en una máquina delicada y precisa, que da cuenta mientras vela, mientras desnuda de las particularidades del mundo intelectual porteño desde los a...

  • María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate sinopsis y comentarios

    María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate

    María Elena Walsh

    María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate resulta una obra única que ilumina rincones inexplorados del alma de dos personalidades insoslayables.Este libro pone de relieve la a...

  • Poemas y canciones sinopsis y comentarios

    Poemas y canciones

    María Elena Walsh

    Poemas y canciones, canciones y poemas.«...pero eso sí: vería con agrado que alguien reconociera en un espejo mi ser a duras penas dibujado. Que alguien compadecido no sé dónde sin...