Mariana Perez Duarte Libros Populares

Mariana Perez Duarte Biografía y Hechos

Juan Pablo Duarte y Díez (Ciudad de Santo Domingo, Partido de la Capital, 26 de enero de 1813-Caracas, Estado Bolívar, 15 de julio de 1876), nombrado en escritos como Juan P. Duarte o J. P. Duarte y conocido en la Trinitaria por el seudónimo de Arístides, fue un masón, militar, político, empresario, poeta y diplomático dominicano que tuvo una activa incidencia en la primera fase de la independencia dominicana al frente de la facción de los duartistas —o filorios—, además fue el artífice del primer golpe de Estado de la República Dominicana que lo convirtió en el primer inspector general (comandante en jefe) del Ejército Libertador de la República Dominicana y también fue el primero en inaugurar la práctica decimonónica de la presidencia paralela en el territorio.[1]​[2]​ Es junto a Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana. Ideó y presidió la lucha de varias organizaciones civiles-político-militares clandestinas como La Dramática, La Filantrópica y La Trinitaria, creadas para luchar contra el régimen haitiano y por la independencia de Santo Domingo.[2]​ En 1829, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional Haitiana, llegando hasta el rango de coronel. En 1843 participó en la «Revolución Reformista» contra el Gobierno del presidente haitiano Jean-Pierre Boyer en favor de Charles Rivière-Hérard.[1]​[3]​Unos miembro de la Junta Central Gubernativa y posteriormente cometería contra dicha institución un golpe de Estado que destituiría a la mayoría de sus miembros, volviéndose tras ello en el primer inspector general de las tropas nacionales. Aceptaría ser proclamado presidente por sus partidarios en el Cibao, lo que le valdría ser declarado «traidor e infiel a la Patria» y ser expulsado del país por el entonces Gobierno presidido por el terrateniente Pedro Santana. Duarte vivió exiliado en Venezuela debido a los conflictos políticos y militares que existían en la República Dominicana, los cuales constituían un serio peligro para su vida. En Venezuela fue recibido y acogido haciendo de esta tierra su segundo hogar, vivió aproximadamente cuatro años en los Llanos venezolanos, específicamente en el hoy Estado Apure, siendo el único municipio de donde se tiene constancia de su existencia, el municipio Achaguas donde vivió por tres años. Posteriormente regresó a Caracas en 1862 para recaudar fondos y volver a República Dominicana que había sido anexada a España por el Gobierno de Santana, regresa a su Patria pero el Gobierno restaurador del presidente dominicano José Antonio Salcedo le pide que vuelva a Venezuela en misión diplomática como Ministro Plenipotenciario para solicitar el apoyo del Gobierno del presidente venezolano Juan Crisóstomo Falcón a la causa de la restauración de la Independencia Dominicana. Duarte, aunque no muy de acuerdo con la misión, regresa a Caracas y cumple hasta donde le es posible. Terminada su misión diplomática se queda a vivir en este país donde falleció en Caracas el 15 de julio de 1876.[1]​ Primeros años Nacimiento y familia Nació el 26 de enero de 1813 en la Ciudad de Santo Domingo durante el período conocido en la historiografía dominicana como la España Boba, en el seno de una familia de clase media-alta que se dedicaba al comercio de artículos de marina y ferretería en la zona portuaria de la capital.[1]​Hijo legítimo de Juan José Duarte Rodríguez (próspero comerciante andaluz procedente de la ciudad de Vejer de la Frontera, Cádiz) y Manuela Díez Jiménez, (natural de la ciudad de Santa Cruz del Seybo, hija del colono castellano Antonio Díez Baillo, nacido en Osorno y de la criolla Rufina Jiménez Benítez). Juan Pablo fue el cuarto de once hermanos, siendo los más conocidos Vicente Celestino, comerciante de madera y Rosa Protomártir, quien se desempeñó como periodista y maestra. Ambos tuvieron una activa participación en la causa independentista de su hermano. En 1801, los padres de Juan emigraron desde Santo Domingo cuando estaba ocupada por los franceses a la ciudad de Mayagüez en la Capitanía General de Puerto Rico, evadiendo la imposición del Estado francés en el lado oriental de la isla hecha por el general Toussaint Louverture, gobernador general de la Colonia de Saint-Domingue (actual Haití), una colonia francesa situada en el tercio occidental de la isla Española.[2]​ En ese momento, la República Francesa y Saint-Domingue estaban pasando por exhaustivos movimientos sociales, a saber, las revoluciones francesa y haitiana. La isla de Puerto Rico que era parte del Imperio Español, y al estar Mayagüez tan cerca de la isla Española, al otro lado del Canal de la Mona, se había convertido en refugio para los que como los Duarte, no aceptaban el Gobierno francés. La mayoría de los historiadores suponen que el primer hijo de los Duarte, Vicente, nació allí, en Mayagüez. La familia regresó a la Capitanía General de Santo Domingo en 1809, después de la guerra de la Reconquista liderada por el criollo Juan Sánchez Ramírez, restableciendo la soberanía española en Santo Domingo.[2]​ Su familia era poseedora de amplias riquezas provenientes de los negocios de comercio marítimo que realizaba su padre. En 1819, Duarte se inscribió en la escuela de Manuel Aybar donde aprendió lectura, escritura, gramática y aritmética. Durante el régimen haitiano Inicios de la ocupación La década de 1820 fue una época de profundos cambios políticos en todo el Mundo atlántico español y que influenció la manera de pensar de sectores de la pequeña burguesía. El 1 de diciembre de 1821 Duarte tenía apenas ocho años cuando el escritor y político liberal José Núñez de Cáceres y Albor declaró, por breve tiempo, la independencia de Santo Domingo de la monarquía española y cambió el nombre de la exprovincia española por el de Estado Independiente de Haití Español.[4]​ José Núñez de Cáceres representaba a un selecto y privilegiado grupo de hombres burgueses cansados de ser ignorados por la Corona y preocupado también por el nuevo giro liberal de la villa y corte de Madrid. En el Reino de España, todo comenzó con el pronunciamiento de Riego impulsado por los liberales, dando lugar al Trienio Liberal (1820-1823). Sin embargo, los eventos de la emancipación en Santo Domingo fueron diferentes a los del resto del continente, ya que este fue de corta duración. Aunque el Gobierno de Núñez de Cáceres pidió apoyo del nuevo Gobierno republicano del presidente de Colombia, Simón Bolívar, su petición no fue respondida.[5]​Este experimento culminó con la casi inmediata ocupación haitiana de la parte oriental de la isla Española por el ejército del presidente haitiano Jean-Pierre Boyer el 9 de febrero de 1822.[4]​ Los haitianos abolieron la esclavitud de una vez por todas, ocupando Santo Domingo de manera oficial y unificándolo con Haití. Las pugnas entre Boyer y la élite de la antigua provincia provocaron la migración masiva de muchos sectores, entre ellos los colonos. Algunos sectores de la parte oriental aspi.... Descubre los libros populares de Mariana Perez Duarte. Encuentra los 100 libros más populares de Mariana Perez Duarte

.

Best Seller Mariana Perez Duarte Libros de 2024

  • La princesa que siempre lo supo sinopsis y comentarios

    La princesa que siempre lo supo

    Sylvia Angelet

    Este pequeño cuento de Mariana Pérez Duarte Berra es una invitación a compartir el universo de los niños. A comprender la dimensión de sus sueños. A recordar, a vivir la experienci...