Richard Francis Burton Vatsyayana Libros Populares

Richard Francis Burton Vatsyayana Biografía y Hechos

Richard Francis Burton (Torquay, Inglaterra, 19 de marzo de 1821 – Trieste, Imperio Austrohúngaro, 20 de octubre de 1890) fue un cónsul británico, explorador, traductor y orientalista, aunque él se consideraba a sí mismo fundamentalmente un antropólogo y cultivó ocasionalmente la poesía. Se hizo famoso por sus exploraciones en Asia y África, así como por su extraordinario conocimiento de lenguas y culturas. De acuerdo con un recuento reciente, hablaba veintinueve lenguas europeas, asiáticas y africanas.[1]​ Biografía Vivió en la India durante siete años, donde tuvo ocasión de conocer las costumbres de los pueblos orientales. Completó los mapas de la zona colindante al Mar Rojo por encargo del gobierno británico, interesado en el comercio con la zona. Viajó en solitario para conocer la Meca, para lo que se disfrazó de árabe, proeza sobre la que él mismo escribió en The Pilgrimage to Al-Medinah and Meccah (Mi peregrinación a la Meca y Medina). Se le debe la primera traducción integral al inglés de Las mil y una noches y del Kama Sutra, así como una brillante traducción del poema épico y clásico portugués Os Lusíadas, de Luís de Camões, al inglés. Junto a John Hanning Speke viajó a África donde descubrió el lago Tanganica. También viajó por los Estados Unidos, donde describió la comunidad mormona en su libro The City of the Saints, y parte de Brasil. Fue cofundador de la Sociedad Antropológica de Londres junto al Dr. James Hunt. Fue denostado por la puritana sociedad británica de su época por mantener puntos de vista poco ortodoxos sobre la sexualidad femenina y la poligamia así como por haberse casado con una ciudadana católica, Isabel Arundell. Fue cónsul británico en la isla africana de Fernando Poo, en Santos (Brasil), Damasco (Siria) y Trieste (Italia), fue nombrado caballero en 1866. Juventud y educación (1821–1841) Burton nació en Torquay (Devon) a las 21:30 del 19 de marzo de 1821 (en su autobiografía, declara erróneamente haber nacido en el hogar familiar de Barham House en Hertfordshire).[2]​ Su padre, el capitán Joseph Netterville Burton, fue un oficial del ejército británico de origen irlandés. Su madre, Martha Baker, era la heredera de una familia acomodada de Hertfordshire. Tuvo dos hermanos, Maria Katherine Elizabeth Burton y Edward Joseph Burton. La familia de Burton viajó bastante durante su infancia. En 1825 se mudaron a Francia (Tours, Orleáns, Blois, Marsella) y luego a Italia (Livorno, Pisa, donde el joven Burton rompió un violín en la cabeza de su profesor de música, Siena, Perugia, Florencia, Sorrento y Nápoles, sin mencionar las excursiones de una o dos semanas a otras ciudades); en Nápoles los hermanos Richard y Edward visitaron su primera casa de lenocinio. La primera educación formal de Burton la recibió de varios tutores contratados por sus padres, mostrando desde muy pronto una gran facilidad para los idiomas: aprendió rápidamente francés, italiano y latín. Se rumoreó que en su juventud tuvo una aventura con una joven gitana, llegando a aprender los rudimentos de su idioma (romaní). Esto quizá podría explicar por qué fue capaz de aprender más tarde el hindi y otras lenguas indostánicas con una rapidez casi sobrenatural, ya que el romaní está relacionado con esa familia de lenguas. Las idas y venidas de su juventud pueden haber inducido a Burton a considerarse a sí mismo como un extranjero durante buena parte de su vida. Como él mismo decía: «Haz lo que tu hombría te empuje a hacer, no esperes aprobación excepto de ti mismo...».[3]​ Burton entró en el Trinity College, Oxford, en el otoño de 1840. A pesar de su inteligencia y de su habilidad, muy pronto se distanció de sus profesores y compañeros. Se encontraba por primera vez absolutamente solo sin su familia, y se cuenta que durante su primer curso retó a otro estudiante a un duelo después de que este último se burlara de su bigote. El profesor Greenhill le presentó entonces al arabista español Pascual de Gayangos y este azuzó la innata curiosidad de Burton hacia el árabe, que empezó a estudiar con ardor. John Varley le incitó a estudiar ciencias ocultas y también dedicó algún tiempo a aprender cetrería y esgrima, materia esta última en la que llegaría a ser una de las primeras espadas del Imperio Británico y a la que consagrará The Book of the Sword (1884). En 1842 participó en una carrera de caballos campo a través (la famosa steeplechase, en deliberada violación de las normas de la universidad, pues se consideraba propia de gente de baja clase social) y a continuación se atrevió a proponer a las autoridades académicas que se permitiera a los estudiantes acudir a tales eventos. Esperando ser suspendido, esto es, expulsado con la posibilidad de ser readmitido, como había sucedido con otros estudiantes menos provocativos que habían asistido a la cacería, Burton fue sin embargo definitivamente expulsado del Trinity College. En un desprecio final al entorno que había aprendido a denigrar, se dice que Burton destrozó los parterres de flores del colegio con su caballo y su carruaje cuando abandonó Oxford. Carrera militar (1842–1853) «Bueno para nada, excepto para ser tiroteado por seis peniques al día»,[4]​ Burton se alistó en el ejército de la Compañía de las Indias Orientales. Tenía la esperanza de participar en la primera guerra afgana, pero el conflicto había terminado antes de que llegara a la India. Le destinaron al Decimoctavo de Infantería Nativa de Bombay (con base en Guyarat) bajo el mando del general Charles James Napier. Su servicio en la India fue accidentado; sus continuas críticas y desplantes a una comunidad británica a su ver irresponsable en el fondo y frívola en las formas le valieron una reputación oscura. En sus múltiples escritos criticó con dureza la política colonial británica, así como el modus vivendi de los oficiales de la Compañía: «Qué se puede esperar de un Imperio sufragado por tenderos». Durante su estancia se convirtió en fluido hablante de hindi, guyaratí y maratí así como de persa y árabe. Sus estudios de cultura hindú llegaron a tal punto que «...mi profesor hindú me permitió oficialmente vestir el janeu (cordón brahmán)»,[5]​ aunque la verdad de esta afirmación ha sido puesta en duda ya que ello habría requerido largo tiempo de estudio, ayuno y el afeitado parcial de la cabeza. Este interés de Burton por la cultura hindú y su participación activa en los rituales y religiones del país le valió el rechazo de algunos de sus camaradas militares, quienes lo acusaron de «volverse nativo», llegando a bautizarlo como «el negro blanco». Burton mantenía un grupo de monos domesticados con la idea de aprender su lenguaje.[6]​ También se ganó el apodo de «Dick el rufián» por su «ferocidad demoníaca como luchador y porque había luchado con más enemigos en combate singular que ningún otro hombre de sus tiempos».[7]​ Fue designado para participar en la cartografía del Sindh y aprendió el uso de los instrumentos de medición, conocimientos que le resultarían útiles después.... Descubre los libros populares de Richard Francis Burton Vatsyayana. Encuentra los 100 libros más populares de Richard Francis Burton Vatsyayana

.

Best Seller Richard Francis Burton Vatsyayana Libros de 2024