Robert Vennell Libros Populares

Robert Vennell Biografía y Hechos

La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y con profundidades inferiores a 200 metros. Su amplitud desde la costa es variable, desde escasos metros hasta cientos de kilómetros. Es la continuación submarina de los continentes,[1]​ es decir, su basamento geológico está constituido por corteza continental.[2]​ En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo. En el derecho internacional El Convenio de Ginebra de 1958 sobre plataforma continental, en su artículo 1, entendía por plataforma continental: Este concepto, a efectos de derecho internacional, fue modificado por la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 (Convemar), que estableció: El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo. Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2500 metros, que es una línea que une profundidades de 2500 metros. Distribución geográfica Las plataformas continentales cubren un área de unos 27 millones de km2, lo que equivale a un 7% de la superficie de los océanos.[3]​ La anchura de la plataforma continental varía considerablemente: no es raro que una zona no tenga prácticamente ninguna plataforma, sobre todo cuando el borde delantero de una placa oceánica en avance se sumerge bajo la corteza continental en una zona de subducción en alta mar, como ocurre en la costa de Chile o en la costa occidental de Sumatra. La plataforma más grande, la de Siberia, en el océano Ártico, tiene una anchura de 1.500 kilómetros. El Mar de China Meridional se extiende sobre otra extensa zona de plataforma continental, la Plataforma de Sonda, que une Borneo, Sumatra y Java con el continente asiático. Otras masas de agua conocidas que recubren las plataformas continentales son el Mar del Norte y el Golfo Pérsico. La anchura media de las plataformas continentales es de unos 80 km. La profundidad de la plataforma también varía, pero en general se limita a aguas de menos de 100 m (328,1 pies).[4]​ La pendiente de la plataforma suele ser bastante baja, del orden de 0,5°; el relieve vertical también es mínimo, de menos de 20 m (65,6 pies).[5]​ Si bien la plataforma continental es analizada como una provincia fisiográfica del océano, no forma parte de la propia cuenca oceánica profunda, sino de los márgenes inundados del continente.[6]​ Los márgenes pasivos continentales tales como la mayoría de las costas del Atlántico tienen plataformas anchas y poco profundas, a base de gruesas capas de depósitos sedimentarios producto de importantes procesos erosivos del continente adyacente. Los márgenes continentales activos tienen plataformas angostas relativamente pronunciadas, a causa de terremotos frecuentes que desplazan el sedimento hacia las profundidades marinas.[7]​ Relevancia económica Debido a que es relativamente más accesible, la plataforma continental es la parte del suelo oceánico mejor conocida. La mayor parte de la exploración oceánica comercial, como la extracción de minerales metálicos, minerales no metálicos y de hidrocarburos, tiene lugar en la plataforma continental. La definición legal de plataforma continental difiere significativamente de la definición geológica. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) establece que la plataforma se extiende hasta el límite del margen continental, pero no menos de 370 km ni más de 650 km desde la línea de base. Así, las islas volcánicas habitadas como las Islas Canarias, que no tienen plataforma continental propiamente dicha, tienen plataforma continental legal, mientras que las islas inhabitables no tienen plataforma continental. En 1930, muchas naciones empezaron a darse cuenta del valor de sus plataformas continentales y solicitaron nuevas leyes que sustituyeran a las anteriores, que limitaban su territorio a sólo tres millas de la costa. En 1945, Estados Unidos fue el primero en obtener el control de la plataforma continental. Las leyes internacionales evolucionaron, y en 1982 se promulgó la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar para regular los recursos marinos y la contaminación en todo el mundo. Las leyes internacionales siguen siendo muy debatidas y sufren cambios para permitir un acceso justo al tiempo que se protegen los recursos que pertenecen a las distintas naciones. Pesca Las plataformas continentales son un oasis en el océano para las plantas y los animales debido a la abundancia de luz solar, las aguas poco profundas y los sedimentos con cargas de nutrientes a través de la escorrentía de los ríos, la acción de las olas y, en algunas zonas, el afloramiento. Aunque muchas zonas de la plataforma reciben una cantidad importante de nutrientes procedentes del afloramiento de aguas oceánicas más profundas. Además de la gran cantidad de vida bentónica, la plataforma continental alberga una gran variedad de especies como el atún, la sardina, la caballa y el bacalao. La gente ha dependido de la plataforma continental durante miles de años para obtener el 90% de la producción pesquera del mundo y, más recientemente, para el petróleo. Según la teoría abiogénica, los combustibles fósiles se formaron cuando antiguas plantas y animales cayeron a la roca sedimentaria del fondo oceánico. Los arrastreros de fondo que recorren las plataformas continentales desembarcan anualmente unos 19 millones de toneladas de peces e invertebrados, casi una cuarta parte de los desembarcos marinos salvajes. La extensión de la huella de la pesca de arrastre de fondo (el área del lecho marino que se arrastra al menos una vez en una región y un período de tiempo determinados) ha sido cuantificada utilizando datos del sistema de seguimiento de buques por satélite (VMS) de alta resolución y los cuadernos de bitácora en 24 plataformas continentales y taludes hasta 1.000 m de profundidad durante al menos 2 años. La huella de la pesca de arrastre varió notablemente entre regiones: desde <10% de la superficie del lecho marino en aguas australianas y neozelandesas, las Islas Aleutianas, el Mar de Bering oriental, el sur de Chile y el Golfo de Alaska hasta >50% en algunos mares europeos. En general, el 14% de los 7,8 millones de km2 de las zonas estudiadas fueron arrastrados y el 86% no fueron ar.... Descubre los libros populares de Robert Vennell. Encuentra los 100 libros más populares de Robert Vennell

.

Best Seller Robert Vennell Libros de 2024

  • Under The Weather sinopsis y comentarios

    Under The Weather

    James Renwick

    The mustread book on what New Zealand's changing climate means for our everyday livesA warmer world will change more than just our weather patterns. It will change the look of the ...

  • A Forager's Life sinopsis y comentarios

    A Forager's Life

    Helen Lehndorf

    A memoir about belonging and motherhood, told through the author's lifelong passion for wild foodWhen Helen Lehndorf moves to the city after a childhood living off the land in rura...