Walter Lippmann Libros Populares

Walter Lippmann Biografía y Hechos

Walter Lippmann (Nueva York, 23 de septiembre de 1889 – Nueva York, 14 de diciembre de 1974)[1]​ fue un intelectual estadounidense. Como periodista, comentarista político, crítico de medios y filósofo, intentó reconciliar la tensión existente entre el capitalismo y democracia en el complejo mundo moderno (Liberty and the News, 1920). Obtuvo dos veces el Premio Pulitzer (1958 y 1962) por su columna Today and Tomorrow (Hoy y mañana). Biografía Hijo de Jacob y Daisy Baum Lippmann, de familia judeo-alemana de clase media alta, pasaba sus vacaciones anuales en Europa. A los 17 años ingresó en la Universidad de Harvard donde se graduó en tres años. Estudió con George Santayana, William James, y Graham Wallas; centrándose en filosofía y lenguas (hablaba francés y alemán además de inglés). Fue miembro de la sociedad Phi Beta Kappa.[2]​ En 1913 Lippmann, Herbert Croly, y Walter Weyl fueron los editores fundadores de la revista The New Republic. Durante la Primera Guerra Mundial, Lippmann llegó a ser consejero del presidente Woodrow Wilson, interviniendo en la redacción de los Catorce Puntos. Desde entonces, Lippmann tuvo amplio acceso a los ámbitos decisorios de la política estadounidense. Aunque él no tenía ninguna simpatía por el comunismo, su secretaria, Mary Price, fue utilizada por la red de espionaje soviético de Jacob Golos para obtener información de fuentes que Lippmann manejaba pero no revelaba en sus artículos. Junto con Charles Merz, estudió los problemas de inexactitud, sesgo y otros problemas en la forma en que los periódicos cubrían las noticias, en un estudio titulado A Test of the News (1920), centrado en la cobertura de The New York Times hacia la revolución bolchevique. Con el título de uno de sus libros, popularizó el uso del concepto de "guerra fría" (The Cold War, 1947). Tras la salida de su cargo de Henry A. Wallace en septiembre de 1946, Lippmann se convirtió en la principal voz pública que mantenía la necesidad de respetar la esfera de influencia de la Unión Soviética en Europa, oponiéndose a la estrategia de contención por la que abogaban otras personalidades, como George F. Kennan. Lippmann fue consejero informal de varios presidentes. Su relación con Lyndon Johnson sobre la forma tratar la Guerra de Vietnam fue particularmente crítica, a pesar de lo cual, el 4 de septiembre de 1964 le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad. Instituciones que llevan su nombre Una reunión de intelectuales en París en 1938 convocada por el filósofo francés Louis Rougier, fue denominada Colloque Walter Lippmann en su honor. La Walter Lippmann House de la Universidad de Harvard acoge la Nieman Foundation for Journalism (Fundación Nieman para el periodismo). Pensamiento Lippmann denunciaba la tendencia de los periodistas a generalizar en su tratamiento de las personas basándose en ideas fijas. Argumentaba que todos, incluidos los periodistas, están más dispuestos a creer las imágenes mentales preexistentes (the pictures in their heads) que a llegar a un juicio por el pensamiento crítico. Escribió que, como humanos, condensamos las ideas en símbolos, y el periodismo, una fuerza rápidamente convertida en mass media (medio de comunicación de masas), es un método poco efectivo para educar al público. Incluso aunque los periodistas mejoraran su trabajo de informar al público sobre temas importantes, Lippmann creía que la masa del público lector no está interesada en aprender y asimilar los resultados de una apropiada investigación. Los ciudadanos estaban demasiado centrados en sí mismos como para preocuparse de los asuntos públicos y políticos, excepto para presionar en asuntos locales. Lippmann veía el propósito del periodismo como "trabajo de inteligencia" (intelligence work -reunión de información, de modo similar a la de la inteligencia militar-). Dentro de este papel, los periodistas son el enlace entre los agentes políticos y el público. Un periodista busca hechos en los agentes políticos, los transmite a los ciudadanos y estos forman una opinión pública. En este modelo, la información puede usarse para mantener la responsabilidad de los agentes políticos frente a los ciudadanos. Esta teoría ha recibido como crítica el ser propia de la sociedad industrial de la primera mitad del siglo XX, por lo que necesitaría ser replanteada para adaptarse a la sociedad postindustrial de finales del siglo XX. Aún considerándose periodista, no consideraba sinónimos la verdad y la noticia. Para él la función de la noticia es señalar un hecho, la función de la verdad es traer a la luz los hechos ocultos, ponerlos en relación uno con otro, y hacer un cuadro de la realidad sobre el que los hombres puedan actuar. La versión de la verdad de un periodista es subjetiva y limitada a cómo él construye su realidad. Las noticias, por tanto, son imperfectamente registradas y demasiado frágiles para soportar la carga de ser un órgano de democracia directa. Pensaba que los ideales democráticos se habían deteriorado, que los votantes eran esencialmente ignorantes sobre las políticas y los temas de debate público, que carecían de competencia para participar en la vida pública y que se preocupaban bien poco de participar en el proceso político. En Public Opinion (1922), Lippmann notó que la estabilidad de los gobiernos que se alcanzó durante la era del patronazgo en el siglo XIX quedó amenazada por la realidad moderna. Escribió que una clase gobernante debía alzarse para enfrentar esos nuevos desafíos. Veía al público como lo hizo Platón, como una gran bestia o rebaño desconcertado que se debatía en el caos de las opiniones locales. El problema básico de la democracia, escribió, fue la exactitud de las noticias y la protección de las fuentes. Sostuvo que la información distorsionada era inherente a la mente humana. La gente toma decisiones antes de definir los hechos, mientras que el ideal sería reunir y analizar los hechos antes de llegar a conclusiones; pues sería posible sanear la información contaminada analizándola primero. Lippmann sostuvo que ver a través de estereotipos (término que acuñó en este sentido específico) nos somete a verdades parciales. Lippmann llamaba un falso ideal al concepto de un público competente para dirigir los asuntos públicos. Comparó la habilidad política de un hombre promedio a la capacidad crítica de un espectador que entrara en el teatro a mitad del tercer acto y se va antes de caer el telón. Al principio, Lippmann proponía que el rebaño de los ciudadanos debía ser gobernado por una clase especializada cuyos intereses fueran más allá de lo local. Esta clase estaría compuesta por expertos, especialistas y funcionarios. Los expertos, a quienes suele referirse como élites, serían una maquinaria de conocimiento que eludiría el principal defecto de la democracia, el ideal imposible del "ciudadano omnicompetente". Más tarde, en The Phantom Public (1925), reconoció que la clase de los expertos sería también, en muchos aspectos, lega en cualquier problema en partic.... Descubre los libros populares de Walter Lippmann. Encuentra los 100 libros más populares de Walter Lippmann

.

Best Seller Walter Lippmann Libros de 2024

  • A Preface to Politics sinopsis y comentarios

    A Preface to Politics

    Walter Lippmann

    The most incisive comment on politics to day is indifference. When men and women begin to feel that elections and legislatures do not matter very much, that politics is a rather di...

  • Five Public Philosophies of Walter Lippmann sinopsis y comentarios

    Five Public Philosophies of Walter Lippmann

    Benjamin Wright

    Essayist, editor, columnist, author of many books, and winner of a special Pulitzer Prize citation in 1958 for his powers of news analysis, Walter Lippmann both appraised and influ...

  • Worldmaking sinopsis y comentarios

    Worldmaking

    David Milne

    A new intellectual history of U.S. foreign policy from the late nineteenth century to the presentWorldmaking is a compelling new take on the history of American diplomacy. Rather t...

  • Young Radicals sinopsis y comentarios

    Young Radicals

    Jeremy McCarter

    From the coauthor of the #1 New York Times bestseller Hamilton: The Revolution, the stunning story of five American radicals fighting for their ideals as the country...

  • Walter Lippmann and the American Century sinopsis y comentarios

    Walter Lippmann and the American Century

    Ronald Steel

    Walter Lippmann began his career as a brilliant young man at Harvardstudying under George Santayana, taking tea with William James, a radical outsider arguing socialism with anyone...

  • Walter Lippmann sinopsis y comentarios

    Walter Lippmann

    Prof Mark Thomas Edwards

    Walter Lippmann was arguably the most respected political journalist of last century, one of liberalism's strongest proponents and harshest critics. This biography considers th...

  • Neoliberalismus sinopsis y comentarios

    Neoliberalismus

    Jurgen Reinhoudt & Serge Audier

    Sommer 1938: Knapp zehn Jahre nach dem Börsencrash an der Wall Street und dem Einsetzen der NewDealPolitik ist der wirtschaftliche Liberalismus auf dem Rückzug. In der Sowjetunion,...

  • The Walter Lippmann Colloquium sinopsis y comentarios

    The Walter Lippmann Colloquium

    Jurgen Reinhoudt & Serge Audier

    This book is a introduction to and translation of the 1938 Walter Lippmann Colloquium held in Paris, which became known the intellectual birthplace of “neoliberalism.” Although the...

  • Liberty and the News sinopsis y comentarios

    Liberty and the News

    Walter Lippmann

    In Liberty and the News Walter Lippmann offers us a stern warning about the importance of reliable news to the survival of a healthy democracy. He railed against bad journalism and...

  • A Study Guide for Walter Lippmann's "A Preface to Morals" sinopsis y comentarios

    A Study Guide for Walter Lippmann's "A Preface to Morals"

    The Gale Group

    A study guide for Walter Lippmann's "A Preface to Morals", excerpted from The Gale Group's acclaimed Nonfiction Classics for Students series. Designed with busy students in mind, t...

  • The Walter Lippmann Reader sinopsis y comentarios

    The Walter Lippmann Reader

    Walter Lippmann

    Collected in this massive 500+ page omnibus editions are Walter Lippman’s four most important books. These four books are seminal texts in the fields of media studies, political s...