Leonardo Padura Fuentes Libros Populares

Leonardo Padura Fuentes Biografía y Hechos

Leonardo de la Caridad Padura Fuentes (La Habana, 9 de octubre de 1955) es un escritor, periodista y guionista cubano, conocido por sus novelas policiacas del detective Mario Conde y por la novela El hombre que amaba a los perros (2009). Biografía Nacido en Mantilla (uno de los diez Consejos Populares del barrio de Arroyo Naranjo, en el territorio de la provincia de La Habana), hizo sus estudios preuniversitarios en el pre de La Víbora, de donde es su esposa, la guionista Lucía López Coll. Estas zonas de La Habana, muy ligadas espiritualmente a Padura, se verán reflejadas más tarde en sus novelas. Padura estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo; también escribía para el periódico Juventud Rebelde. Más tarde se dio a conocer como ensayista y escritor de guiones audiovisuales y novelista. Su primera novela —Fiebre de caballos—, básicamente una historia de amor, la escribió entre 1983 y 1984. Pasó los seis años siguientes escribiendo largos reportajes sobre hechos culturales e históricos, que, como él mismo relata, le permitían tratar esos temas literariamente.[1]​ En aquel tiempo empezó a escribir su primera novela con el detective Mario Conde y, mientras lo hacía, se dio cuenta de "que esos años que había trabajado como periodista, habían sido fundamentales" en su "desarrollo como escritor". "Primero, porque me habían dado una experiencia y una vivencia que no tenía, y, segundo, porque estilísticamente yo había cambiado absolutamente con respecto a mi primera novela", explica Padura en una entrevista a Havana-Cultura.[1]​ Las policiacas de Padura tienen también elementos de crítica a la sociedad cubana. Al respecto, el escritor ha dicho: "Aprendí de Hammett, Chandler, Vázquez Montalbán y Sciascia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no sólo imaginarias".[2]​ Su personaje Mario Conde —desordenado, frecuentemente borracho, fumador, descontento y desencantado, "que arrastra una melancolía", según el mismo Padura— es un policía que hubiera querido ser escritor y que siente solidaridad por los escritores, locos y borrachos. Las novelas con este teniente han tenido gran éxito internacional, han sido traducidas a varios idiomas y han obtenido prestigiosos premios. Mario Conde, señala el escritor en la citada entrevista, refleja las "vicisitudes materiales y espirituales" que ha tenido que vivir su generación. "No es que sea mi alter ego, pero sí ha sido la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana", confiesa. Mario Conde, en realidad, "no podía ni quería ser policía"[2]​ y en Paisaje de otoño (1998) deja la institución —como el mismo Padura dejó tres años antes su puesto de jefe de redacción de la Gaceta de Cuba, la revista de la Unión de Escritores, para consagrarse a la escritura—[3]​ y cuando reaparece en Adiós Hemingway (2001) está ya dedicado a la compraventa de libros viejos. Tiene también novelas en las que no figura Mario Conde, como La novela de mi vida (2002) o El hombre que amaba a los perros (2009), donde las críticas a la revolución cubana y el régimen estalinista alcanzan sus cotas más altas. Padura ha escrito también guiones cinematográficos, tanto para documentales como para películas de argumento. La miniserie "Cuatro estaciones en La Habana" se estrenó en Netflix en 2016. Los cuatro capítulos de la serie recrean novelas de Padura, publicada entre 1991 y 1998, específicamente las que constituyen la tetralogía 'Las cuatro estaciones' y cuyo protagonista es el detective Mario Conde.[4]​ Vive en el barrio de Mantilla, el mismo en el que nació. Al preguntarle por qué no puede dejar La Habana, el ambiente de su historia, ha dicho: “Soy una persona conversadora. La Habana es un lugar donde se puede siempre tener una conversación con un extranjero en una parada de guaguas”. Obras Novelas Fiebre de caballos, Letras Cubanas, La Habana, 1988; Ed. Verbum, Madrid, 2013. Tetralogía de las Cuatro Estaciones: Pasado perfecto, EDUG, Dirección de Publicaciones, Universidad de Guadalajara, 1991 (serie Mario Conde #1) Vientos de cuaresma, Ediciones Unión, La Habana, 1994 (serie Mario Conde #2) Máscaras, Unión de Escritores y Artistas de Cuba; Tusquets, ambas ediciones en 1997 (serie Mario Conde #3) Paisaje de otoño, Tusquets, 1998 (Serie Mario Conde #4) Adiós Hemingway, Ediciones Unión, La Habana, 2001; en esta edición apareció junto a la noveleta La cola de la serpiente, de 1998.[5]​ Norma publicó Adiós Hemingway en 2003 y Tusquets, en 2006 (serie Mario Conde #5) La novela de mi vida, Ediciones Unión, La Habana, 2002, novela histórico-detectivesca sobre el poeta cubano José María Heredia. La neblina del ayer, Ediciones Unión, La Habana, 2005 (Tusquets, 2009) (serie Mario Conde #6) El hombre que amaba a los perros, Tusquets, Barcelona, 2009, novela basada en la historia de Ramón Mercader, el asesino de León Trotski que vivió sus últimos años en La Habana. La cola de la serpiente, versión corregida; Tusquets, 2011 (serie Mario Conde #7) Herejes, Tusquets, 2013 (serie Mario Conde #8)[6]​ La transparencia del tiempo, Tusquets, 2018 (serie Mario Conde #9)[7]​ Como polvo en el viento, Tusquets, 2020,[8]​ novela sobre el exilio cubano generado a partir del Período especial. Personas decentes, Tusquets, 2022 (serie Mario Conde #10)[9]​ Cuentos Según pasan los años, Letras Cubanas, La Habana, 1989 (82pp) El cazador, Ediciones Unión, colección El Cuentero, La Habana, 1991 (12 pp). Este relato tiene como protagonista a un gay, que Padura presenta con simpatía a pesar de que en Cuba la homosexualidad fue estigmatizada oficialmente hasta finales de los años 70[10]​ La puerta de Alcalá y otras cacerías, cuentos, Olalla Ediciones, Madrid, 1998 El submarino amarillo, antología del cuento cubano entre 1966 y 1991, Ediciones Coyoacán: Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura/UNAM, México, 1993 Nueve noches con Amada Luna, H Kliczkowski, Colección Mini Letras, Madrid 2006, 64 pp; ISBN 978-84-96592-50-6. Contiene 3 relatos: Nueve noches con Amada Luna, escrito a principios de los años 90; Nada (principios de los 80) y La pared (1987) Mirando al sol, Sarita Cartonera, Lima, 2009 (16pp) Aquello estaba deseando ocurrir, antología de cuentos reunida por Tusquets Editores, Barcelona, 2015. Ensayos y reportajes Con la espada y con la pluma: comentarios al Inca Garcilaso de la Vega, Letras Cubanas, La Habana, 1984 (266 pp) - Tesis universitaria. Colón, Carpentier, la mano, el arpa y la sombra, Departamento de Actividades Culturales, Universidad de La Habana, 1987 Lo real maravilloso, creación y realidad, ensayo, Letras Cubanas, La Habana, 1989 Estrellas del béisbol. El alma en el terreno, entrevistas con algunas de las más grandes figuras del béisbol; en colaboración con Raúl Arce; Editora Abril, La Habana, 1989 (245 pp) El viaje más largo, Edicione.... Descubre los libros populares de Leonardo Padura Fuentes. Encuentra los 100 libros más populares de Leonardo Padura Fuentes

.

Best Seller Leonardo Padura Fuentes Libros de 2024