Xevi Verdaguer Libros Populares

Xevi Verdaguer Biografía y Hechos

La psiconeuroinmunología (PNI) es un campo de investigación interdisciplinar [1]​que estudia la interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario del cuerpo humano, y su efecto sobre la salud. Se trata fundamentalmente de una disciplina teórica, en la que sus creadores reconocen que no existen estudios suficientes que permitan su aplicación en la práctica clínica.[1]​ Este nombre también se aplica a un conjunto de formaciones pseudocientíficas que han surgido en los últimos años, en las cuales se usa la psiconeuroinmunología como base para sustentar un conjunto de terapias alternativas denominadas de mente-cuerpo y con las cuales se pretende tratar pacientes mediante terapia psicológica, cambios en la dieta y dietas sin efectos demostrados, suplementación nutricional y otros. Definición La psiconeuroinmunología (PNI) estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Nervioso (SN), el Sistema Inmune (SI) y el Sistema Endocrino (SE) del cuerpo humano. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar que aglutina diversas especialidades: psicología, psiquiatría, medicina del comportamiento, neurociencia, fisiología, farmacología, biología molecular, enfermedades infecciosas, endocrinología, inmunología, y reumatología. La Psiconeuroinmunología pone de manifiesto la influencia de factores psicosociales sobre la respuesta inmunológica (Ader, Felten, y Cohen, 1991). El psiquiatra George F. Solomon, la define como: La PNI investiga, sobre todo, el funcionamiento fisiológico del sistema neuroinmune, los trastornos del sistema neuroinmune y las características físicas, químicas y fisiológicas, principalmente, de los componentes detectables en sangre periférica del sistema neuroinmune en laboratorio (in vitro), en el organismo vivo (in vivo) o en el lugar donde se desarrolla la investigación (in situ). Historia Antecedentes A mediados del siglo XIX, Claude Bernard, fisiólogo francés, empleó por primera vez el concepto de "medio interno" para referirse al medio ambiente en el interior del cuerpo humano. En 1878, Louis Pasteur y su equipo, realizan un estudio (1878) donde encuentran que los pollos sometidos a estímulos aversivos son más susceptibles a la infección por ántrax.[3]​ Ya entrado el siglo XX, Walter Cannon, profesor de fisiología de la Universidad de Harvard, estudia los efectos de las emociones y las percepciones en el sistema nervioso autónomo. En su trabajo con animales, Cannon encontró que cualquier cambio de estado emocional del animal, tales como estrés, ansiedad o furia, se veía acompañado por la detención total de movimientos del estómago. Estos trabajos iniciaron el reconocimiento de la reacción de lucha o huida como respuesta involuntaria a estímulos externos. Cannon también acuñó el término Homeostasis en su libro de 1932 The wisdom of the body ("La sabiduría del cuerpo"), del término griego Homoios, que significa similar o igual y Stasis, que significa posición o quietud. A mediados de la década de 1940, Hans Selye, investigador en la Universidad de Montreal, realizó varios experimentos, sometiendo a animales a diversas situaciones física y mentalmente adversas, descubriendo que, bajo esas circunstancias, el cuerpo se adaptaba consistentemente para sanar y recuperarse de la amenaza percibida. Sus trabajos desembocaron en el descubrimiento del síndrome de adaptación general, caracterizado por un agrandamiento de las glándulas adrenales, atrofia del timo, bazo y otras glándulas linfáticas y ulceraciones gástricas. Estos experimentos se consideran fundacionales de una larga línea de investigación sobre el funcionamiento de los glucocorticoides.[4]​ También, entre 1926 y 1928, dos investigadores soviéticos, Metalnikov y Chorine, estudiaron en el Instituto Pasteur de París las respuestas inmunológicas e inflamatorias condicionadas en conejillos de indias. En sus experimentos expusieron a los conejillos de indias a un estímulo no condicionante (inyecciones de antígeno para provocar la respuesta inmunológica) al mismo tiempo que a uno condicionante (calor o rascado), demostrando que, tras un tiempo de condicionamiento, el sistema inmune reaccionaba cuando sólo se producía el estímulo condicionante.[5]​ En las décadas de los 50 y 60 se desarrollaron numerosos experimentos con animales de los que se dedujo que el estrés podría afectar a la inmunidad. Entre ellos se encuentran los experimentos de George F. Solomon, profesor de Psiquiatría de la Universidad de California. Solomon proporcionó evidencia experimental directa fue que en presencia de tensión en roedores se producía una reducción de anticuerpos.[6]​ Al mismo tiempo se demostró que las experiencias en la etapa infantil podrían afectar a la vida adulta en ratas por la respuesta mediada por anticuerpos.[7]​ Solomon junto a Rudolf Moss acuñó en 1964 el término psicoinmunología.[8]​ De forma paralela e independiente, en 1963, Elena Korneva y L.M. Khai dos investigadores rusos, demostraron que el cerebro jugaba un papel en el proceso de inmunorregulación.[9]​ Aunque dicha investigación llegó más tarde a occidente. Nacimiento y desarrollo En 1975 se acuña el término psiconeuroinmunología, como resultado de un experimento realizado en la Universidad de Rochester por de Robert Ader (psicólogo) y Nicholas Cohen (inmunólogo). Basándose en el condicionamiento clásico de Pavlov, demostraron que produciendo una señal aversiva a través del sistema nervioso (en este caso el gusto) condicionaba las respuestas del sistema inmune.[10]​ Precisamente se pudo realizar debido a la aceptación general del fenómeno de la inmunidad condicionada demostrada por Metalnikov y Chorine en 1926.[2]​ En 1977, los investigadores H. Besedovsky y E. Sorkin observaron que la activación inmune (estimulación antígena) desencadena una conducta inmunológica del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), demostrando con ello la relación existente entre cerebro y sistema inmunológico.[11]​ Posteriormente, en 1981, David Felten de la Universidad de Indiana, descubrió por primera vez que una red de nervios llegaba a los vasos sanguíneos y al sistema inmune. Este descubrimiento aportó las primeras pruebas de cómo ocurre la interacción entre sistema nervioso y sistema inmune.[12]​ En el mismo año, Ader, Cohen y Felten, editan el libro Psychoneuroimmunology, en el que se detalla la íntima relación entre cerebro y sistema inmune constituyendo un único sistema integrado de defensa.[13]​ En 1985, el investigador J. E. Blalock, descubrió un circuito bidireccional entre el sistema inmune y el sistema endocrino. Dicho circuito operaría a través de péptidos comunes. El SI actuaría como una especie de sensor que operaría en respuesta a estímulos no cognitivos, comunicándose con el SE mediante señales de linfocitos a través de hormonas inmunorreactivas, provocando a su vez una modificación de la homeostasis corporal.[14]​ También en las décadas de los 70 y 80, fundamentalmente en el National Institute of Men.... Descubre los libros populares de Xevi Verdaguer. Encuentra los 100 libros más populares de Xevi Verdaguer

.

Best Seller Xevi Verdaguer Libros de 2024

  • Cuídate sinopsis y comentarios

    Cuídate

    Xevi Verdaguer

    XeviVerdaguer, autor deTransforma tu salud, nos descubre en su nuevo libro una forma revolucionaria de entender el funcionamiento de nuestro cuerpo. Un método que transformará nues...

  • Apágate, insomnio sinopsis y comentarios

    Apágate, insomnio

    Marcello Soi

    El descanso nocturno es uno de los pilares fundamentales de nuestro bienestar e incide directamente en nuestra salud, estado de ánimo y motivación. Marcello Soi expone los peligros...

  • Com a mi m'agrada sinopsis y comentarios

    Com a mi m'agrada

    Sílvia Abril

    L'actriu Sílvia Abril ens ofereix les claus per mantenir una vida sana.La meva vida va fer un gir de cent vuitanta graus després de conèixer el psiconeuroimmunòleg Xevi Verdag...

  • Tu salud empieza aquí sinopsis y comentarios

    Tu salud empieza aquí

    Xevi Verdaguer

    REVOLUCIONAR TU SALUD ESTÁ AHORA EN TUS MANOS.Xevi Verdaguer fue el primero en hablar de microbiota. Ahora regresa para revolucionar nuestra salud y llevarla a un estado superior.E...